Se llevó a cabo la tercera sesión ordinaria del período legislativo 2021 de la Cámara de Diputados de Misiones, durante la cual se incorporaron diferentes proyectos y se aprobaron diversas leyes. La reunión parlamentaria se llevó a cabo con el formato virtual, como viene ocurriendo desde el año pasado, en el marco de las medidas sanitarias dispuestas ante la pandemia del COVID-19.
Entre las leyes sancionadas este jueves por la Cámara de Diputados de Misiones se destacó la creación del Sistema de Acogimiento Familiar Alternativo en la provincia.
“Se entiende por acogimiento familiar alternativo al cuidado integral, de carácter temporal y no institucional brindado por una familia alternativa de convivencia a niños, niñas y adolescentes que se encuentren privados de los cuidados parentales de su familia de origen, nuclear o extensa, en razón de una medida excepcional de protección”, expresa la ley impulsada por el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira, entre otros, y añade que “tiene como finalidad garantizar un ámbito familiar alternativo, temporal, transitorio e integral a niños, niñas y adolescentes que se encuentren de forma temporal o permanente privados de los cuidados parentales de su familia de origen, en razón de una medida excepcional de protección dictada en instancia administrativa con intervención judicial o por órgano judicial competente”.
Formación integral
En la oportunidad, el diputado provincial por la renovación, Rafael Pereyra Pigerl presentó un proyecto de ley, acompañado por sus pares Martín Cesino y Hugo Passalacqua, proponiendo garantizar la formación integral y obligatoria sobre graves violaciones a los Derechos Humanos, a las personas que se desempeñan en la función pública, en los tres poderes del Estado.
En la propuesta, que tomó estado parlamentario, se indica que “la capacitación obligatoria debe tratar específicamente los delitos de Lesa Humanidad y la violación de los Convenios Internacionales suscriptos por nuestra Nación incluidos en el artículo N° 75 inciso 22 de la Constitución Nacional”.
Además, entre los fundamentos el diputado comentó que “en la página argentina.gob.ar se informa que la mayoría de los juicios orales por crímenes de lesa humanidad analiza las responsabilidades de las Fuerzas Armadas y de Seguridad por los secuestros, desapariciones forzadas, ejecuciones y torturas. En algunos de ellos, además, aparecen otras temáticas que evidencian las nuevas agendas de los juicios: la violencia sexual, los delitos por motivación económica y las complicidades civiles”. Por ello “tengo la convicción que los crímenes de lesa humanidad deben ser perseguidos por todos los Estados y en cualquier rincón, y la capacitación propuesta además de llegar a las generaciones que no vivieron esta parte de la historia, sensibilizará a todas las generaciones de argentinos sin importar el cargo que ocupen en el Estado”, añadió.
Tributo tabacalero
Por su parte, el diputado renovador Omar Olsson destacó la decisión de la Corte Suprema de la Nación al revocar las medidas cautelares que favorecían a la Tabacalera Sarandí. Cabe recordar que por decisión de la Corte Suprema de Justicia, la empresa bonaerense no podrá seguir beneficiándose de medidas cautelares que le permitan pagar menos impuestos, recortando los ingresos de los productores tabacaleros y de la provincia de Misiones.
Ante esto, el también presidente de la Asociación de Plantadores de Tabaco de Misiones (APTM) subrayó que “la reciente sentencia pone límites y freno respecto de situaciones que en el sector tabacalero considerábamos como irregulares, porque se permitía con medidas cautelares a ciertas empresas fabricantes, como Sarandí, no tributar lo que la ley manda, mientras que otras empresas sí lo hacían”.
“Esto generaba un gran perjuicio al Estado nacional, al fisco, porque durante 5 años no ingresaron a las arcas más de 50 mil millones de pesos, por impuestos internos al cigarrillo. La afectación también era directa para las provincias tabacaleras, entidades del sector, y productores que son los beneficiarios de ese impuesto”, consideró.
Exportaciones de carne
En tanto que el legislador de la UCR, Jorge Lacour presentó un proyecto de declaración “por la preocupación que existe ante la medida determinada por el Gobierno nacional para suspender por 30 días las exportaciones de la carne. Esto no cumple con el objetivo de bajar el precio del producto y además tiene una gran cantidad de efectos negativos., como ser la pérdida del mercado, desaliento de la producción, se disminuye la cantidad y calidad del ganado, se generan pérdidas de puestos de trabajo y caída económica para todo el país”. “Esto ya lo hemos visto y ha generado pérdidas millonarias”, concluyó.