Con datos de inflación que se mantienen en niveles muy altos y un dólar oficial que avanza a un ritmo mucho más lento por la intervención del Banco Central, los analistas están realizando sus proyecciones para fin de año para las principales variables económicas.
En un contexto en el que el Gobierno prioriza el marco electoral, y los precios crecen a un ritmo alarmante, se acaba de publicar el informe internacional de FocusEconomics, en el que unos 40 expertos nacionales y extranjeros efectuaron sus pronósticos mensuales de la cifra que consideran que alcanzarán dólar, inflación y actividad a fin de año.
En base a estos últimos datos, se percibe la misma tendencia para diciembre: un tipo de cambio oficial más controlado, una inercia de los precios al alza y un crecimiento de la actividad por rebote, tras la estricta cuarentena del año pasado.
En consecuencia, existen varios signos de interrogación respecto al futuro de la economía argentina. “En general, se observa que la confianza de los consumidores está empeorando”, indica el informe.
El análisis de FocusEconomics agrega que las condiciones parecen “haberse debilitado en términos secuenciales al entrar en el segundo trimestre”, como lo indica la caída de la confianza del consumidor en abril, ya que las nuevas infecciones por el COVID-19 llevaron al Gobierno a endurecer algunas restricciones en la zona del AMBA.
En resumen, los economistas encuestados por FocusEconomics consideran un consenso en que la economía crecería 6,1% en 2021, cifra que representa 0,1 puntos porcentuales menos que lo consignado en el informe del mes pasado.
“Se prevé que la economía se recuperará este año, ya que la moderación gradual de las restricciones en el país y en el extranjero apoya la demanda tanto a nivel nacional como externo”, afirman los analistas. Sin embargo, más allá de este rebote, agregan que el ritmo de recuperación “se verá limitado por una elevada inflación, controles cambiarios e incertidumbre política”.
Además, sostienen que las renegociaciones de la deuda con el FMI y los riesgos relacionados con la pandemia “nublan el panorama”.
Por lo tanto, se estima que la inflación “debería acelerarse” hacia adelante, avivada por el financiamiento monetario del déficit fiscal a través de una expansión sostenida de la base monetaria.
En conclusión, los panelistas de FocusEconomic proyectan un consenso de inflación para fines de 2021 en 47,3%, lo que representa un aumento de 1,3% respecto a lo estimado en el relevamiento anterior (abril).
Una pequeña baja
Por el lado de las proyecciones sobre el precio del dólar mayorista, más allá que sigue elevada esta referencia para fin de año, cuando se las compara con los datos previos se refleja una tendencia a la baja.
Así, los expertos relevados en mayo por FocusEconomics muestran un consenso de que el tipo de cambio mayorista cotizará para fines de 2021 a $117,16, lo que significa un retroceso de $1,77 respecto a las cifras previstas en el informe anterior (abril) para el mismo plazo.
Tal como ocurrió en el informe pasado, de FocusEconomics el valor del dólar más elevado proyectado para fin de diciembre es liderado por bancos y consultoras del exterior.
Este ranking es encabezado por la empresa de servicios financieros UBS, con una cotización esperada de $132. Le siguen HSBC ($130) y S&P Global y Barclays, con $125 en ambos casos.
En el extremo inferior, en tanto, están Empiria Consultores, Quantum Finanzas, Gabriel Rubinstein y Asociados, Banco Galicia y Goldman Sachs, que prevén un precio de entre $110 y $110,86.
De hecho, al analizar los últimos cuatro meses, la tendencia observada también es a la baja, ya que en el informe de enero de 2021 se estimaba para fin de año un valor de $128,05. Es decir, más de 10 pesos que las estimaciones actuales para diciembre de 2021.
Y respecto al Presupuesto 2021 presentado por el oficialismo en el Congreso meses atrás de $102,4 para fin de año, los pronósticos de los analistas se ubican 14,4% por arriba.
En definitiva, al considerar que el precio actual del dólar mayorista es de $94,2, el dólar subiría 24,4% desde ahora hasta fin de 2021.
“El peso argentino continuará depreciándose, debido a la inflación elevada y a la frágil economía”, prevén desde FocusEconomics para los próximos meses.