
Un total de 3.532 recién nacidos pasaron por la pesquisa neonatal durante el primer trimestre del 2021, según confirmó a PRIMERA EDICIÓN, la coordinadora provincial del Programa de Pesquisa Neonatal, bioquímica Analía Albrecht. De los pesquisados hasta el momento, sólo se detectó y confirmó el caso de un niño con hipotiroidismo congénito.
En cuanto a los niños pesquisados en el 2020, de los 13.981 nacimientos en Salud Pública y 275 del sector privado, se pesquisaron 14.256 bebés. “Podríamos decir casi con seguridad que el 100% de los que nacieron en sector público se pesquisaron. Del privado no tenemos datos, ya que la mayoría de las muestras se derivan a Buenos Aires o al laboratorio del IPS”, explicó Albrecht.
Así, a partir de unas gotas de sangre que se extraen del talón del bebé y se colocan en un papel de filtro especial, el Programa de pesquisa neonatal para los recién nacidos permitió el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno para evitar o limitar los efectos deletéreos de alguna de las seis enfermedades contempladas en el programa, que pueden causar retraso mental, trastornos en el desarrollo, pérdida de calidad de vida y aún la muerte en ausencia de tratamiento.
Al respecto, Albrecht recordó que “las patologías que pesquisamos son conocidas como enfermedades raras e incluyen a la fenilcetonuria, hipotiroidismo congénito, fibrosis quística, hiperplasia suprarrenal congénita, galactosemia y déficit de biotinidasa”.
De todas ellas, “la más frecuente es el hipotiroidismo congénito. No sólo en Misiones sino en todo el mundo”, aseguró. “Si bien la cantidad de pacientes diagnosticados varía de año a año, en general la incidencia en el tiempo se mantiene entre seis a ocho casos anuales”.
A pesar que su incidencia es a nivel mundial, la especialista reconoció que esta patología presenta variaciones según la zona.
Trabajo durante la pandemia
Albrecht aseguró que uno de los mayores problemas que debieron enfrentar durante la pandemia fue respecto a la localización de los pacientes. “Cuando obtenemos resultados alterados, necesitamos trasladar al paciente para confirmar la patología”, contó. Sin embargo, “como no hubo medios de transporte, esta tarea se nos hizo muy difícil porque no conseguimos ambulancias o móviles de las municipalidades”, explicó.
Por otra parte, la bioquímica también mencionó que “al principio de la pandemia, se obtuvieron muestras antes del período óptimo que es entre las 48 horas y cinco días de vida, debido a que le daban de alta a la madre antes de 48 horas para evitar hacinamiento. Una muestra temprana puede dar resultados erróneos, lo que nos obliga a repetir la muestra”, sostuvo.
En cuanto a los protocolos para pesquisar durante este contexto sanitario, señaló que “no existe un protocolo especial por la pandemia. Es decir que los cuidados que se tienen con las muestras, los pacientes y el trabajo, son la suma de los cuidados habituales. Independientemente de la pandemia, debemos usar barbijo, ventilar los espacios y desinfectar las superficies”, aseguró.