El Centro Regional Productor de Suero Antiofídico (CE.P.S.AN), dependiente de la Secretaría de Valor Agregado del Ministerio de Producción de Corrientes junto al Instituto Biológico Argentino S.A.I.C. – BIOL firmaron un convenio por un año -que se podrá ir renovando año tras año- para intercambiar veneno de serpientes yarará grande, yarará chica y cascabel por sueros antiofídicos liofilizados para uso humano.
Días atrás, llegaron los primeros 62 sueros antiofídicos, fruto de este convenio que serán distribuidos en toda la Provincia para uso humano.
El convenio tiene una vigencia de un año que se va a ir renovando de manera automática y consiste en el intercambio de veneno por suero antiofídico para uso humano.
En este sentido, la secretaria de Valor Agregado, Verónica Storti, explicó que “a través del Cepsan le intercambiamos veneno de la Víbora Cascabel, Víbora Bothrops Alternatus que también se la conoce como yarará grande o víbora de La Cruz y Bothrops Diporus o Yarará Chica y el laboratorio nos envía sueros”.
El Cepsan entregó 2 gramos de veneno de cascabel, 2 gramos de veneno de la víbora Bothrops Alternatus o Yarará Grande y 1 gramo de Bothrops Diporus o Yarará Chica y el laboratorio a cambio envió suero antiofídico liofilizado para uso humano.
“Lo que hacemos es mantener a los ofidios en condiciones óptimas para que la materia prima, los venenos, obtenidos en las distintas extracciones sean de una excelente calidad contó la señora Verónica Storti.
A lo que agregó: “Se hace la extracción del veneno, el mismo es una sustancia líquida, luego se lo coloca en una campana, se le hace el vacío, se seca y se transforma en pequeños cristales. De esa forma se preserva por más tiempo y no pierde sus propiedades, se frisa y se transporta en cadena de frío para conservar su poder de neutralización, en cambio los sueros antiofídicos se transportan a temperatura ambiente, ya que los mismos son liofilizados, es decir no necesitan cadena de frío.
En cuanto a la distribución, el Cepsan va a quedar con 2 kits de sueros y el remanente se entregará al equipo de Epidemiología del Ministerio de Salud para que puedan ser distribuidos en diversos lugares de la provincia, especialmente en aquellos donde se registraron casos de mordeduras de víboras de estas especies y en las zonas con ausencia de cadena de frío y de difícil acceso.
Sobre el tratamiento acotó que puede utilizarse entre 5 a 7 ampollas, va a depender del lote de suero antiofídico, de lo que neutralice, ya que hay lotes de sueros antivenenos que neutralizan más que otros.
Temperatura y conservación del suero antiofídico
El suero necesita ser conservado en un lugar fresco y seco a temperaturas menores a 35°. Sin embargo, una vez que es reconstituido, se debe conservar en heladera (no congelar) y utilizar dentro de las 24 horas siguientes a la reconstitución, cualquier sobrante debe desecharse.
“Desde el Ministerio de Salud se lleva adelante una campaña para que los profesionales, guardaparques y el sector rural informen sobre las mordidas de víboras para lograr actualizar las estadísticas y tener una mayor rapidez en el tratamiento del humano, ya que posibilitaría acceder a un registro de las zonas rojas en este sentido”, destacó Verónica Storti.
Asimismo, la funcionaria alegó que “el convenio que se hizo con el laboratorio BIOL es muy importante porque es la primera vez que se realiza un convenio de esta magnitud, teniendo como resultado un suero antiofídico liofilizado gratuito para humanos”.
“Es de gran importancia para la provincia de Corrientes, vamos a poder salvar vidas con estos sueros y no necesita cadena de frío para mantenerse”, finalizó Storti.
Por su parte, los profesionales del Laboratorio Biol brindarán de manera online capacitaciones sobre la utilización del suero antiofídico liofilizado que estará destinado no sólo a los profesionales del área de Epidemiología del Ministerio de Salud sino también al personal del Cepsan del Ministerio de Producción.
Luego de esta capacitación, los profesionales de la salud harán las capacitaciones pertinentes a las personas que serán las encargadas de llevar a cabo el procedimiento en las diversas localidades y parajes de la provincia de Corrientes.