Colombia le negó este martes el ingreso al dirigente social argentino Juan Grabois, quien formaba parte de una delegación de observadores con la misión de relevar las supuestas violaciones de derechos humanos en medio de las protestas que sacuden al país latinoamericano.
“Detenido y agredido nuevamente por un gobierno autoritario. Ahora en un cuartito. Esperando. Mis compañeros argentinos y colombianos intentando resolver afuera ¡No tenemos miedo! La Patria Grande está de pie“, escribió en Twitter Grabois, miembro del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano, antes de que las autoridades migratorias colombianas lo obligaran a subir a un avión para su regreso a Buenos Aires.
Poco después, el mismo Grabois contó en la misma red social que lo subían a un vuelo con destino a Perú: “Me han retenido la documentación y el equipaje. Me suben custodiado a un vuelo a Lima, sin explicación de mi ulterior destino. Son tiempos de cambio para América Latina. Nada va a ser fácil. Pero despertamos. Adios Colombia ¡Fuerza!“, escribió.
En un audio publicado por la misión de observadores, Grabois contó que fue “agredido con empujones y un golpe en la cara por dos funcionarios de migraciones“, y luego otros dos oficiales le informaron que se le “denegaba el ingreso” porque su “presencia era una amenaza para la seguridad del Estado“.
Me han retenido la documentación y el equipaje. Me suben custodiado a un vuelo a Lima, sin explicación de mi ulterior destino. Son tiempos de cambio para América Latina. Nada va a ser fácil. Pero despertamos. Adios Colombia ¡Fuerza!@MisionIntCol #SOSColombiaDDH
— Juan Grabois (@JuanGrabois) May 25, 2021
La idea de la delegación argentina es permanecer en Colombia hasta el 2 de junio, y visitar, además de Bogotá, otras ciudades de magnitud importante en materia de movilizaciones, pero también en las que acumulan más denuncias por abusos de las fuerzas de seguridad.
En las últimas tres semanas, al menos 42 manifestantes murieron en Colombia, cientos fueron heridos y otro tanto fue denunciado como desaparecidos en medio de una política de represión policial a las protestas que aún continúa.
Desde la misión denunciaron desde un primer momento el trato diferente que recibió Grabois. “Todos pasamos con la misma documentación, las mismas cartas de invitación y venimos en el mismo vuelo y al único que apartaron fue a Juan. No le dieron ningún argumento, dijeron que el país es soberano y decide quién entra y quién no, y lo apartaron a otro cuarto“, explicó a Télam uno de los miembros de la misión, Gonzalo Armúa, del movimiento Patria Grande, desde el aeropuerto internacional de Bogotá.
En su Twitter, la misión también informó que Ismael Jalil, abogado de Correpi, estuvo “demorado” por asumir la defensa de Grabois mientras intentaban evitar que fuera enviado de vuelta a Buenos Aires.
El objetivo final del viaje es que el grupo pueda “elaborar un informe minucioso que, de corresponder, tienda a visibilizar y denunciar (las violaciones a los derechos humanos) a nivel nacional e internacionalmente tal como prevé el protocolo de Estambul suscripto por el propio Estado colombiano“.
Detenido y agredido nuevamente por un gobierno autoritario. Ahora en un cuartito. Esperando. Mis compañeros argentinos y colombianos intentando resolver afuera ¡no tenemos miedo! La Patria Grande está de pie.@MisionIntCol #SOSColombia pic.twitter.com/4xQRwLqEpB
— Juan Grabois (@JuanGrabois) May 25, 2021
El Gobierno argentino apoyó a Grabois
El Ministerio del Interior de la Nación, a cargo de Eduardo De Pedro, emitió este miércoles un comunicado en respaldo a Juan Grabois luego de que el gobierno de Colombia le negara el acceso al país.
“La Dirección Nacional de Migraciones, dependiente del Ministerio del Interior, informa que conforme a los acuerdos del Mercosur sobre documentos de viaje y de retorno, los ciudadanos argentinos pueden viajar con DNI o pasaporte a los Estados parte del Mercosur y Estados asociados. En el caso particular de Juan Grabois, consta que salió del país con su DNI vigente”, dice el texto difundido por la cartera que conduce Wado de Pedro.
En tanto que el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Argentina, Felipe Solá, también se refirió hoy al incidente, y se mostró en contra de la decisión de las autoridades del gobierno de Iván Duque, que enviaron al argentino de regreso.
Lamento que autoridades migratorias de Colombia hayan impedido el ingreso del ciudadano argentino y miembro del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede @JuanGrabois, que integraba la delegación de observadores de derechos humanos @misionIntCol.
— Felipe Solá (@felipe_sola) May 26, 2021
“Lamento que autoridades migratorias de Colombia hayan impedido el ingreso del ciudadano argentino y miembro del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede Juan Grabois, que integraba la delegación de observadores de derechos humanos Mision Internacional Colombia”, escribió el funcionario nacional en redes sociales.
Pese a la negativa que recibió Grabois, el resto de la misión, integrada entre otros por organizaciones como Servicio de Paz de Justicia (Serpaj), la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), se quedó en Colombia y permanecerá hasta el 2 de junio para visitar, además de Bogotá, otras ciudades de magnitud importante en materia de movilizaciones, en las que acumulan más denuncias por abusos de las fuerzas de seguridad.
Colombia contradijo a Grabois y explicó por qué lo echó
La dirección de Migraciones de Colombia explicó este martes por qué le impidió el ingreso a Juan Grabois una vez que llegó al Aeropuerto Internacional de Bogotá, como parte de una comitiva internacional que tiene como misión supervisar supuestas violaciones a los derechos humanos.
Grabois había denunciado que fue agredido por personal local y que las autoridades lo deportaron por ser considerado una “amenaza a la seguridad nacional”. Pero Migraciones sacó un comunicado en el que contradijo esa acusación y detalló su versión de los hechos.
El comunicado tiene cuatro puntos. El primero dice que 19 de los 20 integrantes de la comitiva fueron autorizados a entrar.
“El día de hoy arribó al territorio nacional, por el aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, una delegación de 20 personas provenientes de Argentina. Tras realizarse los procesos de control y verificación migratoria correspondientes, se autorizó el ingreso de 19 de los 20 miembros de dicha delegación”, arranca el texto oficial.
En un segundo párrafo, dan el disparador de la negativa a dejarlo entrar al país. Según explicó Migraciones saltó una alerta en el sistema “por el vencimiento de su pasaporte” y Grabois -siempre según Migraciones- “se negó a que se le realizara una verificación a sus documentos”.
El comunicado añade que el dirigente social “faltó el respeto al Oficial de Migración y al Supervisor a cargo y fue inadmitido”.
El artículo 2 del decreto 1.727 de 2020, al que hace referencia Colombia, tiene una variedad de causales de rechazo para entrar al país entre los cuales figuran o tener la documentación vencida o agredir al personal de Migraciones que es lo que, en este caso, le atribuyen a Grabois.
La Misión Internacional de Solidaridad y Observación de Derechos Humanos viaja a Colombia este martes 25 de mayo. Su recorrido iniciará en la ciudad de Bogotá y se extenderá por otras localidades hasta el 2 de junio.#SOSColombiaDDHH pic.twitter.com/idv9psY6ia
— Mision Internacional Colombia (@MisionIntCol) May 25, 2021
Pero miembros de la delegación, como Pablo Pimentel, que luego dieron una conferencia de prensa, lo negaron. “Lo que nos dijeron desde Migraciones en el Aeropuerto era que Grabois había agredido a personal migratorio. Todos los que estuvimos ahí, haciendo los trámites, pudimos constatar que nunca hubo la agresión que alega el gobierno colombiano. Queremos dejar clara esa situación”, dijo Pimentel.
Según Colombia, “el extranjero (Grabois) quien, de forma vehemente, exigía su ingreso al país, basado en quién era y quiénes lo habían invitado, fue dejado a disposición de la aerolínea, con el fin de que se cumpla la orden de inadmisión”.
Además, Migraciones Colombia rechazó “este tipo de comportamientos, así como las presiones ejercidas para autorizar su ingreso, e invita a los ciudadanos nacionales y extranjeros, a respetar la normatividad nacional, así como al Oficial de Migración”.
Y explicó: “La inadmisión de este ciudadano extranjero se da de manera discrecional, dentro del marco de las competencias que tiene Migración Colombia y hace parte de las más de 1.500 inadmisiones que se han efectuado a ciudadanos extranjeros en lo corrido de este año”.
Fuente: Medios Digitales