
Entre las unidades académicas de la Universidad Nacional de Misiones, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales avanza en el cierre de las actividades presenciales pendientes del año pasado. Una vez culminado esto, podrían comenzar con las prácticas en carreras como los distintos profesorados. De momento, las clases continúan en modalidad virtual.
En comunicación con PRIMERA EDICIÓN la decana de la Facultad, Gisela Spasiuk, contó que “las prácticas que aún estaban sin poder resolverse el año pasado, por ejemplo, en carreras como Turismo, que necesitaban la presencialdiad y no pudieron adaptarse en la virtualidad, ahora se cumplimentaron. Esto se logró a través de una planificación, con todas las medidas correspondientes con los protocolos para cerrar esas prácticas”.
En cuanto a las demás áreas, indicó que “de manera paulatina, las carreras están habilitadas para pensar en la modalidad presencial, pero sobre todo para las prácticas. Eso se está viendo en todas para encontrar la forma más adecuada, con sus convenios”.
Spasiuk aseguró que “se encuentra armado un convenio -sólo tenemos que firmarlo- con la Subsecretaría de Educación del Ministerio de Educación de la Provincia para recibir a los practicantes de los profesorados. En esto se encuentra trabajando el área de articulación docente y los referentes de los profesorados en diferentes espacios, no sólo para hacerlo dentro de las escuelas en unidades alternativas, tanto en Posadas como en el interior”.
Para las prácticas, “no será obligatorio trasladarse hasta Posadas, sino que se darán alternativas para aquellos estudiantes que tengan alguna complicación, como comorbilidad y no pueda asistir a la presencialidad“.
“Es una manera de traer tranquilidad a la comunidad estudiantil porque las adecuaciones y convenios están en marcha para las alternativas entre la presencialidad, una semipresencialidad y la virtualidad”, añadió.
Recordó además que “el año pasado, tuvimos un acuerdo junto con otras universidades del país para generar las mediaciones pedagógicas, es decir, alternativas de prácticas para completar las prácticas”.
La decana señaló que “también están en vigencia las pasantías como otras instancias de formación al finalizar las carreras en instituciones donde tenemos convenios. Para ello, se abrieron nuevas convocatorias en lugares como el Centro de Día, el IPRODHA, en distintos lugares de administración pública y organismos privados”.
Sobre el ciclo académico 2021, detalló que “estamos a la mitad del primer cuatrimestre. Este año comenzó a trabajarse con la plataforma Moodle y con los profesores capacitados en toda la UNaM. En este sentido, nos encontramos en mejores condiciones que el año pasado porque tenemos un aprendizaje realizado y definiciones institucionales“.
“Lo mismo sucedió con los estudiantes, donde poco a poco toda la comunidad incorporó la virtualidad. El dictado de clases continúa a través de las aulas virtuales junto con su modalidad sincrónica a través de Cisco Webex”, continuó.
Gisela Spasiuk compartió que “la mayor parte del personal de la Facultad está vacunado y eso abre una interesante perspectiva para que de manera paulatina podamos ampliar la vuelta a la presencialidad. Todos queremos regresar a las aulas y los pasillos en una nueva normalidad. Me parece que vamos en ese camino y si respetamos las prácticas de cuidado llegaremos a eso”.
Con los estudiantes en virtualidad y que recién ingresan a la Facultad, “aún falta mucho trabajo, sobre todo con los que empiezan a conocer la dinámica de la vida universitaria y ahora debe aprenderla a la distancia”, precisó.
Los que dejaron y los que volvieron
La decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, Gisela Spasiuk, explicó que entre el 2020 y el 2021 “la deserción ronda entre un 30 y 33% en los primeros años. La tasa que encontramos es muy similar a la presencialidad en cuanto a la retención de alumnos, pero quizás los factores que lo desencadenan no son los mismos que años anteriores”.
“La mayoría de quienes abandonaron lo hicieron por dificultades de acceso a la conectividad o tecnología, sobre todo en el interior de la provincia donde siguen las dificultades. Por eso, se firmó un convenio para facilitar articulación entre los Municipios y los polos TIC, para que los estudiantes pudieran usar espacios de conectividad”, dijo.
Por otra parte, “hubo muchos estudiantes que volvieron a estudiar luego de dejar la carrera. Ahora pidieron readmisiones para culminar sus estudios, equivalencias de planes, porque algunos tienen ahora más disponibilidad de horarios por la virtualidad“.
“Así que la pandemia tuvo su lado negativo, pero también un lado bueno de esta coyuntura. El año pasado, entre los que se recibieron hubo cerca de 35 personas que pudieron culminar su última materia, presentar finales o tesis y lo pudieron hacer durante el segundo cuatrimestre”, agregó.