
A través de los siglos, la música y el canto siempre fueron parte imprescindible de toda celebración religiosa. Incluso adaptando sus estilos a las nuevas tendencias, pero manteniendo vigentes su mensaje de fe y esperanza.
A través de este mismo espíritu innovador y creativo, en 1993 se conformó el Grupo de Canto Santa Rita, de Posadas. Un proyecto que se llevó adelante gracias al entusiasmo de los músicos Remigio Villalba y Fernando Sonoda, este último, era integrante del conjunto “Panchito y la Montecarlo Soul”; también se sumaron otras voces que le dieron al conjunto un estilo propio que los diferenciaba de las tradicionales interpretaciones de las canciones que se entonaban en la capilla Santa Rita.
En cada presentación el grupo mostraba una particularidad que lo transformaban en protagonistas de cada celebración eclesiástica, pero siempre manteniendo el compromiso de promover el mensaje de la iglesia.
A su vez, fueron autores de canciones que tuvieron gran relevancia dentro del movimiento católico. Y durante casi tres décadas, el Grupo de Canto Santa Rita animó diversos eventos eclesiásticos y entre sus temas más destacados fue la creación del himno del Movimiento Cristiano De Postas. Además llevaron adelante producciones musicales de compilados con numerosas canciones.

Proyecto en marcha
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Remigio Villalba recordó que en una de las misas celebrada el 21 de septiembre de 1993, en la parroquia Santa Rita, se acercó Fernando Sonoda, (quien falleció en 2018), comentando que le había gustado la animación y a su vez, propuso armar algo nuevo, “en ese tiempo veníamos de lo tradicional, a lo sumo una guitarra y algo de percusión, para no salir mucho de los esquemas tradicionales de la iglesia. Pero Fernando tenía la onda del jazz y las bandas, entonces a la mayoría de los temas le comenzó a poner ritmos y yo lo acompañaba con la guitarra e íbamos perfeccionando. Así le fuimos dando un matiz distinto a todo lo que era la música católica cristiana en ese tiempo, inclusive en nuestra comunidad el sacerdote de turno no tuvo inconvenientes, aunque en otras comunidades no es que le gustaba mucho el estilo porque rompía el esquema tradicional” expresó.
Fue así que esta iniciativa fue acompañada en aquel momento por el párroco Ricardo Wellbach y luego por el padre Juan Carlos Belgrano “justamente eran gente innovadora que quería darle un toque distinto a todo lo que se iba realizando y aparte atraía. A través del Movimiento de Juventudes Cristianas De Posta y otros, íbamos tanto a Posadas y a distintos puntos de la provincia, entre ellos; Jardín América, San Javier o Aristóbulo del Valle. Cuando hacían los encuentros nos invitaban y nosotros nos encargábamos de la animación. También teníamos nuestro propio equipo de sonido y le poníamos un toque distintos a los campamentos, encuentro de jóvenes, y eso contagió. Después otros grupos tradicionales nos fueron imitando” relató Villalba.
Fue así que el conjunto se hizo popular en la feligresía y todos los años, hasta ahora, continuaron animando eventos. En este sentido, el grupo participa anualmente de la celebración de la Virgen de Caacupé en la localidad de San Javier donde “todos los años nos invitan para animar”.
Producción discográfica
En su larga trayectoria, un hecho trascendente para el grupo fue la creación del himno del Movimiento de Juventudes Cristianas De Posta y “para nosotros es todo un orgullo y esa emoción que tiene el contenido de esa canción” expresó el músico.
Así también realizaron distintas producciones de manera independiente para colaborar en las actividades que realiza la iglesia dentro de la provincia. En tanto el Sínodo de 2007, la iglesia invitó a sus fieles a dejar de estar en “sus capillas y salir a buscar a la gente, entonces en ese tiempo se armaban grupos de evangelización para ir a los barrios y para eso se armaron cuadernillos con una temática que se utilizaban para los encuentros y desde el Obispado nos invitaban para que grabemos y se hizo un cassette. Después nosotros mismos lo pasamos a un Mp3 con un copilado de 83 temas de música cristiana católica” relató.
A su vez, los integrantes del Grupo Santa Rita participan activamente de las celebraciones litúrgicas junto a otros grupos de música cristiana, y de esta manera, mantienen el mismo espíritu y las mismas ganas de predicar la fe cristiana a través de la música aunque “pasaron muchas personas, tenemos un grupo estable dentro de nuestra comunidad católica. Se nos caracterizó en este tiempo por animar las celebraciones carismáticas, las misas de sanación en el Roque González y ahora continuamos en la parroquia Santa Rita” finalizó.
Formación actual
Las voces que integran el elenco estable del conjunto son: Liliana Rojas, Silvia Benitez, Elida Rosa (Prisca), Nika Sonoda, Jerónimo Aquino, Emanuel Lovera, Remigio Villalba, entre otros miembros que colaboraron con el grupo.