En su sesión ordinaria del martes, el Concejo Deliberante de Oberá aprobó las modificaciones a la Ordenanza 2.619 que reglamenta el Título VI de la Carta Orgánica Municipal, referido a la Defensoría del Pueblo.
En este caso, se rectifica el funcionamiento de la figura del Defensor Adjunto, señalando que resulta necesario su acompañamiento en el trabajo diario.
“Resulta lógico pensar que el defensor adjunto debe cumplir cierta función dentro del organismo ya que de esta manera podrá estar interiorizado en los problemas y las gestiones que se trabajan en la institución. De otra manera, siendo un mero acompañante de lista, para suplantarlo únicamente cuando el defensor no pueda cumplir sus funciones, cuando lo toque suplantar, se encontrará con dificultades para el ejercicio de su función por no estar interiorizado en el desempeño del cargo”, explica el proyecto.
El concejal del Bloque Todos por Nuestra Ciudad, Marcelo Sedoff, autor de uno de los proyectos que se analizaron para las modificaciones definitivas, señaló que desde el año 2020 se estuvo trabajando en distintos proyectos sobre la reglamentación teniendo en cuenta el vacío que se produjo al renunciar el Defensor Adjunto electo.
“Presentamos un proyecto, también la misma Defensoría del Pueblo, otro del Bloque de Juntos por el Cambio y el Bloque Para Adelante. Se estuvo trabajando en conjunto entre todos los bloques en Comisión para unificar todas las propuestas que teníamos. Finalmente se llegó a este dictamen que fue aprobado donde se engloba las ideas que pensamos darán un mejor funcionamiento a la Defensoría del Pueblo con más temas a la vez y será mucho más claro cómo se cubren las licencias y el vacío que había en ese sentido”, manifestó el edil.
Por su parte, desde el Bloque Renovadores Para Adelante, Pablo Hassan, explicó que hasta ahora el Defensor Adjunto no cumplía ningún rol específico y simplemente estaba a la espera de que se dé alguna suplencia.
“Con la ordenanza aprobada solucionamos dos cuestiones, una es que el Adjunto cumpla alguna función específica dentro del organismo para redoblar la tarea de la Defensoría que después de cuatro años vemos como necesario, porque comienza a tomar otra dinámica y más importancia en la Ciudad”, indicó el Concejal Hassan.
A lo que añadió: “La otra situación que se soluciona y que no estaba previsto en la reglamentación, es cómo se reemplazaría en el caso de renuncias, licencias, discapacidad o fallecimiento. Analizando las propuestas de los distintos bloques, se decidió hacer con el corrimiento de listas teniendo en cuenta la Ley de Lemas y cada sublema que le siguen al ganador, si ocurriese alguna de estas situaciones”.