
Entre las diferentes necesidades que pasan en las comunidades mbya guaraní de Misiones, ahora se agregan nuevas problemáticas tales como el abuso en el consumo de alcohol y las drogas. De manera interna, en cada pueblo intentan evitar las adicciones gracias a la unión entre las personas y el respeto por las reglas indígenas.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN el referente de la comunidad Ka’a Kupé, Osvaldo Morínigo, contó que “tenemos otras problemáticas en las comunidades, incluso el alcoholismo es algo que comenzó a verse, junto con adicciones a otras sustancias que no son para nada buenas. En algunas comunidades sucede esto, no en todas claro“.
“Además, no se ve tanto el tema drogas pesadas, pero sí el uso de marihuana donde las autoridades, como los caciques, intentan resolver de alguna forma, hablar con las personas”, agregó.
Remarcó que “en este tipo de cuestiones, también es necesario el apoyo del Estado. Tampoco vamos a decir que lo resolveremos de forma independiente sólo entre las comunidades, porque para todos los problemas se necesitan estrategias y ayuda desde el Gobierno”.
Desde Puerto Iguazú, el mburuvichá Romualdo Benítez detalló que “en Mirí Marangatú somos 109 personas. Lamentablemente no tenemos agua, energía, una salita ni escuela, pero siempre intentamos buscar la forma de protegernos entre los mbya guaraní“.
Y agregó: “Como en cualquier parte, siempre pasa que llega el alcohol. En las comunidades hay gente que toma y los que están más cerca de las zonas urbanas eso también influye”.
En tema marihuana y drogas, “debemos cuidar nuestra cultura, a los hijos y hermanos. Me capacité para ayudar a mis hermanos guaraníes y esa parte de adicciones por suerte en mi comunidad la logramos controlar con seguridad y atendiéndola desde adentro. Al menos aún en esta comunidad no tenemos las fiestas, llevamos a los niños a la iglesia y buscamos que no aumenten los vicios, ni lleguen las drogas”.
Por su parte, desde la comunidad Ysyry ubicada en Colonia Mado, el cacique Dalmacio Ramos señaló que “el tema alcohol, drogas, adicciones, es algo que sucede en algunas comunidades. Por suerte, la mayoría aún no está en eso al mantener una convivencia distinta. No deja de ser un tema preocupante. En el caso de mi comunidad, tratamos que padres, madres y jóvenes puedan hablar, que no se permita el uso mediante un acuerdo interno entre las familias”.
En materia de consumo, “en Ysyry no lo permitimos y junto con las autoridades hay un control en jóvenes para evitar este problema, pero sí en algunas comunidades sucede. Esto tampoco es culpa de los pueblos, sino que viene de afuera, de los blancos, porque llega hasta las comunidades y es un peligro si no se controla. De todas formas, es algo preocupante. Anteriormente, era algo que no se conocía, porque no había abuso de alcohol y drogas”, agregó.
Ramos aseguró que “si nos enteramos que los chicos usan drogas dentro o fuera de la comunidad, hacemos alguna reunión con la autoridad para que puedan hablar con los jóvenes. Internamente, tenemos un reglamento que debe cumplirse“.
“Por ahí adultos mayores y jóvenes toman alcohol, pero buscamos que sepan controlar el uso de la bebida. También debe verse cómo lo consiguen, quiénes son los que venden a los jóvenes y por qué las autoridades policiales no controlan esto”.
En tanto que, desde San Ignacio, el referente mbya guaraní Mariano Martínez explicó que “en cuanto al tema adicciones al menos en las comunidades de esta zona no se ve tanto. Por ahí, en las personas mayores es algo que se da el tomar alcohol, compartir, pero siempre se busca que sea de manera cuidada”.