
La médica ginecóloga especialista en fertilidad Mariana Ringa aseguró a PRIMERA EDICIÓN que “en Misiones los tratamientos de fertilidad continuaron haciéndose normalmente, porque la realidad de nuestra provincia no fue igual a la de otras en el país”.
En este sentido, dijo que “no hubo una disminución de consultas por tratamientos de fertilidad, incluso tuvimos más que en años anteriores”.
Congelaron embriones
Desde que comenzó la pandemia, “lo único que no pudimos hacer fue transferencias de embriones, así que tuvimos que congelarlos hasta que la Sociedad Argentina de Fertilidad Asistida nos autorizó luego de los consensos mundiales acerca del no riesgo de embarazo por el COVID”, explicó.
Por otra parte, destacó que aunque no disminuyeron las consultas, “sí hubo muchas demoras en los tratamientos. Pasó que mucha gente había presentado su historia clínica a la obra social y los habían autorizado que inicien el procedimiento, pero por miedo no quisieron realizarlo“.
“Algunos estuvieron de dos a seis meses retrasando el tratamiento, hasta que decidieron retomarlo porque vieron que en Misiones la situación epidemiológica estaba más estable”, contó.
Principales consultas
Al principio “la mayor preocupación era si los pacientes que transitaban el COVID y aquellos que ya lo habían tenido, podían ver sus gametas afectadas”.
Después de muchos estudios que avalaron que el virus no afecta ni a las gametas femeninas ni a las masculinas más que cualquiera otra infección viral, “ahora, la pregunta más frecuente es por la vacuna. Nos preguntan cómo influye en los pacientes que van a iniciar el tratamiento o en las mujeres que ya se embarazaron con la fertilización asistida”.
Al respecto, Ringa expuso que “nuestra recomendación es que prioricen la vacunación al menos con la primera dosis, previo al iniciar el tratamiento”. Es decir que, “lo aconsejable es que se vacunen al menos diez días antes de iniciar el tratamiento o después de haberse embarazado mediante la fertilización asistida”.
“En el país se redujeron un 30% los tratamientos”
A diferencia de Misiones, a nivel nacional los tratamientos de fertilidad asistida presentaron una significativa disminución. Según dijo a PRIMERA EDICIÓN el médico especialista en medicina reproductiva y director del Centro de Estudios en Genética y Reproducción y de Novagen en CABA, Sergio Papiner, “hubo una retracción de la actividad. En el país hubo una reducción del 30% de los tratamientos” ya que “la mayoría de los centros tuvimos que cerrar durante varios meses”.
Entre las barreras de acceso mencionadas por el especialista, las limitaciones geográficas o sanitarias fueron las más destacadas: “Reconocimos varios tipos de barreras de acceso como la económica y emocional, pero vimos que las barreras geográficas y sanitarias superaron ampliamente a todas las otras”, dijo.
Aunque actualmente “se fue retomando la actividad, todavía no logramos las mismas cifras que en años anteriores”, señaló Papiner.
Aumentaron las consultas para congelar óvulos
Así como disminuyeron los tratamientos de fertilidad asistida, “paradójicamente aumentaron significativamente las consultas y los tratamientos para congelar los óvulos”, destacó el especialista y agregó que “esto ya se venía dando, pero con la pandemia se aceleró”.
Según analizó Papiner, “entiendo que fue porque las pacientes tuvieron más tiempo libre o estuvieron más en sus casas. Creo que eso pudo haber influido porque eso les permitió repensar su futuro ya sea estando solas o en pareja”
Criopreservación de óvulos
En cuanto a la criopreservación de óvulos a nivel provincial, Ringa señaló que, a diferencia de lo que ocurrió a nivel nacional, “no hay muchas consultas, todavía es algo que estamos tratando de educar a los pacientes en el consultorio de ginecología porque todavía desconocen que en Misiones se pueden realizar ese tipo de tratamientos”.
Incluso “la criopreservación de gametas en pacientes oncológicos, que está incluida dentro la Ley de Fertilización Asistida, tampoco es promovida. Son muy pocos los pacientes que son derivados a criopreservar gametas antes de iniciar con la radioterapia”.