El 12 de junio de 1942 se aprobaba la primera Comisión de Fomento de Garupá, la cual estuvo integrada por Victorino Miño, Marcelino Benítez, Benigno Cardozo, Víctor Mutinelli y Juan Weber. Dicha histórica jornada es tomada como la fecha oficial de la fundación de esta ciudad, por lo que hoy Garupá celebra su 82º aniversario.
Vale resaltar que la ciudad lleva el mismo nombre del arroyo que la separa del municipio de Candelaria. El nombre de Garupá proviene de la lengua guaraní y significa “Tierra de canoas” (ga: canoa o embarcación; rupá: cuna o tierra).
Pero la historia de esta localidad comienza mucho antes y está emparentada con el asentamiento de familias que merced a las plantaciones de yerba mate, arroz, ganadería; más la llegada del ferrocarril, le darían otra impronta y poblamiento a dicha porción del territorio de la tierra colorada.
Así de los datos que se pudieron recabar en el recorrido histórico, se cuenta que en 1906 aparece por dichos lares Pedro Núñez, quien adquiere grandes proporciones de tierras destinadas a instalar una planta industrial de secadero de yerba mate y para las plantaciones de ésta y de eucaliptus, creando así un grupo de personas y familias cuya tarea era cuidar la ganadería, las explotaciones de montes y las plantaciones.
A todo esto se le podía llamar el primer emporio que se radicaba como industria y que mantenía gran cantidad de obreros que irían poblando el lugar en cercanías del arroyo Garupá.
El más importante de los inmigrantes fue Rafael Díaz, agrimensor que trabajaba para Víctor Mutinelli, quien le ordenó la división de 56 manzanas con 35 calles. De estos lotes se dona uno de 25 × 50 metros destinado a la construcción de una Iglesia y dos para la construcción de la Comisión de Fomento.
En 1887 Juan Clark, firma un importante contrato y comienza obra del tendido del ferrocarril desde Monte Caseros (Corrientes) a la tierra colorada, aunque 25 años después recién en 1912 llega el ferrocarril a Misiones y denominan la estación que se construye en Garupá, con el nombre del arroyo homónimo, así comienza a gestarse este pueblo.
El patrón de asentamiento y origen se da en torno a la estación de trenes hacia principios del siglo XX, fue el motor de crecimiento y surgimiento de los primeros poblados y barrios. Los primeros pobladores eran los trabajadores de la estación que vivían en Posadas o Candelaria y que empiezan a vivir en esta zona por la cercanía al lugar de trabajo.
A estos trazos de historia hay que tener en cuenta otras fechas importantes para esta localidad, como lo es el 15 de octubre de 1957. En dicha fecha se obtiene la categoría de municipio, siendo a partir de dicho momento, municipio de Garupá.
Ya más cerca en el tiempo, el 12 de junio de 2014, a 72 años del reconocimiento de la primera comisión de fomento, se resolvió instaurar como fecha conmemorativa fundacional dicha fecha, la cual se celebra hoy.
Datos de 1911
Como anecdotario vale recordar que también se cuenta que la ciudad fue fundada en el año 1911, sin fecha exacta, cuando Misiones todavía era un territorio nacional. En este año llegó Bernardo Vicente -junto a su esposa- como administrador de los campos de la familia Díaz, junto a la cual llegaron varias familias más, formando así el primer grupo poblacional, de lo que más tarde pasaría a llamarse Garupá.
¿Dónde queda?
Garupá está en el departamento Capital, a unos 17 km del centro de Posadas, a la cual se accede a través de la ruta nacional 12, la ruta nacional 105 o bien la avenida Costanera Sur.
Forma parte del Gran Posadas y la mayor parte de su población trabaja en la capital provincial. Esta ciudad ha crecido enormemente a partir de la década del 80, debido a la llegada de pobladores provenientes del interior de la provincia, que se asentaron allí en busca de trabajo. También creció debido a la arribada de población proveniente de distintos barrios de Posadas, que fueron reubicados en dicho municipio.