Una familia podría llegar a cobrar este mes casi $73.000 directamente del Estado, sumando la Asignación Universal por Hijo (AUH) que desde este mes pasó a pagar un plus a sus beneficiarios, con asignaciones alimentarias y planes sociales.
El cálculo del economista Fernando Marull, de FMyA, es de máxima y, en los hechos, se trata de un ejemplo que implica hasta donde podrían llegar los ingresos si se aprovechara cada vía de asistencia que pone a disposición el Estado.
Supone una familia con tres hijos que califican para la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar (es decir, de hasta 14 años de edad), más dos padres anotados en el plan Potenciar Trabajo.
La Asignación Universal por Hijo se paga hoy $4.496, que con los tres hijos supuestos llega a $13.488 totales. Además, el Plus AUH llega a $7.083, unos $21.250 totales. La Tarjeta Alimentar, en tanto, se asigna a familias beneficiarias de la AUH con hijos de hasta 14 años de edad por $6.000 mensuales para el caso de un solo hijo, $9.000 para hogares con dos hijos y $12.000 para familias con 3 hijos o más.
Por último, calcula en $13.000 por persona los ingresos por el plan Potenciar Trabajo que paga medio salario mínimo vital y móvil a sus beneficiarios a cambio de una contraprestación con su participación en proyectos socio-productivos, socio-laborales o socio-comunitarios, o a través de la terminalidad educativa.
El total arroja que para ese esquema familiar se podrían conseguir hasta $72.738 este mes.
Un plus por única vez
Pero el universo de personas que puede llegar a ese nivel de ingreso tiene sus límites. Por ejemplo, el Plus AUH es un adelanto del pago del 20% se aplica a 743.000 beneficiarios en junio de los alrededor de 4 millones que tiene en total la asignación. Se trata de personas que presentaron una declaración jurada de escolaridad y, el mes que viene, otros beneficiarios distintos cobrarán el plus de única vez.
En segundo lugar, implicaría una superposición casi perfecta de planes que tienen distintos alcances. Por ejemplo, Potenciar Trabajo tiene unos 920 mil beneficiarios. Sólo el 20% de ellos, dijeron fuentes del Ministerio de Desarrollo Social, pertenece a familias que perciben la AUH. Pero el ejercicio, con todo, busca mostrar otra cosa y eso es la relevancia que tomó el gasto social este año.
“Lo que nos está mostrando es cuánto crece el gasto en ayudas sociales en momentos en los que hay serios problemas de empleo, el Estado cuenta con ingresos extraordinarios por el precio récord de las materias primas y hay elecciones”, comentó Marull a Infobae.
Por caso, para comparar, el salario mínimo vital y móvil en la actualidad está en $24.408, por lo que si los mismos jefes de familia del ejercicio trabajaran ambos a cambio del salario mínimo cobrarían, incluyendo asignaciones familiares, menos que con ayuda social: sumarían $62.328 este mes, menos de los $66.000 necesarios para superar el costo de la canasta básica total necesaria para superar la línea de la pobreza.
Los alimentos que más aumentaron
Los productos lácteos, los panificados, los huevos y las pastas encabezaron los aumentos entre los alimentos en las últimas 4 semanas, lo que permitiría anticipar una inflación global para junio de más del 3%.
De acuerdo con el habitual relevamiento de la consultora LCG, el Índice de Alimentos y bebidas tuvo en las últimas semanas un aumento promedio del 3,4%, que en la medición punta a punto llegó al 4,2%.
La medición de la consultora dirigida por Guido Lorenzo permite prever que la tendencia inflacionaria no se detendrá este mes, mientras se espera que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difunda el próximo 16 de junio el Índice de Precios al Consumidor de mayo.
Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) recopilado por el Banco Central indicó una inflación de 3,6% para el mes pasado, según el promedio de los economistas, consultores y bancos de inversión consultados.
En ese sentido, el capítulo Alimentos y bebidas no alcohólicas, el de mayor ponderación en la estructura del IPC, viene mostrando en los últimos meses incrementos superiores al nivel general, debido a la incidencia en los números globales de los servicios, que en su mayoría tienen precios y tarifas administrados o congelados.
Por tal razón, la medición de los precios de alimentos tiene una importancia especial, además de tener una mayor incidencia en los sectores de menores ingresos. LCG informó que en la segunda semana de junio las principales alzas de precios entre los alimentos se concentraron en los aceites, con una suba del 4,6%, los productos lácteos y huevos con el 3,6% y las carnes con el 2,8%.
De esta forma, “en la segunda semana de junio la suba de precios de los alimentos promedió 1,59%, acelerándose 1 punto porcentual respecto a la semana anterior”.
Pero si se toman las últimas cuatro semanas, la lista pasó a ser liderada por Productos lácteos y huevos, con el 6,5%, en tanto en segundo lugar se ubicó el rubro Productos de panificación, cereales y pastas, con el 5,7%.
En el tercer puesto de los incrementos de alimentos estuvo el rubro Bebidas e infusiones para consumir en el hogar (4%), seguido por Azúcar, miel, dulces y cacao (3,5% y Verduras (3,1%).
Fuente: infobae.com