Mientras la Provincia sigue concretando compras de equipamiento y distintas obras para poner en funcionamiento pleno el puerto de Nemesio Parma, crece la preocupación por la bajante histórica del Paraná en un momento clave para la actividad agroexportadora argentina, ya que coincide con el inicio de la temporada fuerte de exportación en buques de mediano porte y barcazas.
“Junto con la Comisión Mixta del Río Paraná (COMIP) se está trabajando en el dragado, que si nos representa un fuerte interés. Hoy tenemos un problema y son los pasos críticos más arriba de la Hidrovía y que nos afecta a los puertos de la Mesopotamia: Corrientes, Barranqueras, Chaco, Misiones”, dijo a PRIMERA EDICIÓN Ricardo Enrique Babiak, director general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Industria y director titular de la Administración Portuaria Posadas Santa Ana (APPSA).
“Por nuestro lado tenemos pasos críticos, un poco más arriba de lo que se considera la zona de confluencia de la Hidrovía, que es lo que en la actualidad nos está impidiendo que las barcazas o buques de porte medio puedan llegar a nuestros puertos. A la fecha, prácticamente la mayoría de los puertos está casi sin actividad por la bajante extraordinaria que tiene Entre Ríos”, se explayó.
“El puerto (de Posadas) hoy lo tenemos habilitado con una perspectiva de desarrollos de negocios a corto plazo, pero no con movimiento de contenedores sino con mercadería a granel. Estamos desarrollando el negocio de piedra partida, cereales, maderas y chip de madera, que es en lo que nos estamos enfocando en estos momentos“.
“Se hace carga y descarga de mercadería, con todo lo que conlleva. Nosotros tratamos de desarrollarlo para el uso del puerto de Posadas, el tránsito que se da en vía fluvial, requiere lo mismo que se necesita en ruta y además todo el mecanismo controlado por Aduana, Prefectura y otros organismos provinciales”, apuntó Babiak.
Una grúa para la puesta en marcha
Con fondos recibidos en octubre de 2020 de parte del Ministerio de Transporte de la Nación la Provincia avanzó en la compra de un scanner y de una grúa para carga de contenedores y otra para su necesario movimiento cuando se encuentren en playa.
El subsidio de Nación fue de 150 millones de pesos para esa compra; no obstante la provincia está aportando una cifra similar, porque la grúa que va a mover los contenedores necesita una obra sobre piedra madre (fundación) para que se sostenga mientras soporta el peso de un contenedor que se aproxima a las 40 toneladas.
“La Provincia está haciendo el aporte para la construcción de esta fundación y para saldar el pago de los equipos y manteniendo las habilitaciones que se lograron en 2019”, señaló Babiak consultado al respecto.
El equipamiento obtenido es una grúa fija de marca Liebherr, modelo FCC 230, de la reconocida firma alemana. Se trata de uno de los equipos más funcionales y optimizados para puertos fluviales y de hecho, a lo largo de la Hidrovía se encuentran 33 grúas Liebherr del tipo FCC en pleno funcionamiento.