Una serie de 14 conferencias, investigaciones, experiencias y propuestas didácticas que indagan sobre la presencia y obra del general Manuel Belgrano en la provincia fue presentada este jueves por la Junta de Estudios Históricos de Misiones y el Museo Regional Aníbal Cambas.
“Enfocan la figura de Belgrano en sus distintas facetas: como militar, como persona, sus estudios y cómo inciden en su actuación. En mi caso, el trabajo giró en torno a la presencia del general en Misiones y la realidad de este territorio en el momento que llegó”, dijo a PRIMERA EDICIÓN, María Angélica Amable una de las autoras.
En principio, los textos iban a formar parte del congreso “Manuel Belgrano en Nuestra Historia”, con motivo de los 200 años de la muerte de Belgrano y los 250 años de su nacimiento, que debió suspenderse por las restricciones para evitar la propagación del COVID-19.
Durante el acto se aprovechó para formular agradecimientos y entregar un ejemplar del libro a los participantes. A partir de ahora, quienes tengan interés en conocer los estudios pueden adquirirlo en el Museo Regional Aníbal Cambas.
“La expedición no fue un paso más por Misiones, como se suele decir, sino que él fue destinado a Misiones y al Paraguay. Aquí observó la realidad y tomó muchas resoluciones ante esta, aparte del Reglamento que es lo que se suele recordar”, apuntó la investigadora.
“El cruce del Ejército del general por Candelaria fue el tema que me ocupó. Se trata del primer cruce que hace el Ejército Argentino en una operación a gran escala y en presencia del enemigo, algo inédito hasta ese momento”, señaló José Estevez quien invitó a la comunidad a conocer la profundidad de los trabajos compilados.
Por su parte, el actual presidente de la Junta de Estudios Históricos de Misiones, Rolando Kegler, rescató durante la reunión el esfuerzo y resultados de la obra. Destacó además el emplazamiento de un mural en honor al general Manuel Belgrano, donde minutos después de la presentación se siguió homenajeando al creador de la bandera argentina.
Contenido de la obra
Cuenta con los aportes de María Angélica Amable. Misiones, una realidad que conmovió a Belgrano; Abel Ferrino, El general Manuel Belgrano visto desde la mirada del patrimonio histórico: itinerario del Alto Perú.
Marcelo Cordovez, La situación de Misiones al desatarse la revolución; Marcelo Dacher, Belgrano, el general que aún espera; José Estévez, El cruce del río Paraná en Sta. María de Candelaria, primera operación de vadeo del Ejército argentino en operaciones; Carlos Manuel Freaza, Manuel Belgrano, de Madrid a Asunción. Natalia Daiana García, Manuel Belgrano y Carlota Joaquina; Alberto Gelly Cantilo, Belgrano y el mar; Alejandro Neris, Hacia una educación independiente para una sociedad independiente; Liliana Rojas, Belgrano y Artigas en la Banda Oriental; Dolores Romero, Manuel Belgrano: un visionario atemporal; Pablo Vázquez, Manuel Belgrano: defensor de los derechos humanos de los pueblos aborígenes; Susana Zouvi, El pensamiento económico del doctor Manuel Belgrano. Marta Raquel Ferreyra; Belgrano, bandera de valor y sentimientos; María del Carmen Judyk – Analía Beatriz Margalot. Tic-tac en tiempos de pandemia. Procedimientos didácticos para la realización cartográfica del mapa del paso del general; Jorge Villalva, El gran general y el sarandí histórico. Experiencia didáctica para recuperar su legado.