
El 16 de junio de 1865 se inició la enseñanza de la Ingeniería en Argentina, por lo que en esta fecha se conmemora el Día del Ingeniero. La carrera dependía del Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se enseñaba matemática, física, astronomía, mecánica racional y aplicada, máquinas, construcciones, arquitectura, e historia natural general y especial.
Este hecho resultó fundamental para el desarrollo de la ingeniería, ya que permitió contar con los primeros ingenieros formados en el país. El impulso dado desde Buenos Aires fue replicado en otras provincias de modo que hacia fines del siglo XIX la ingeniería se enseñaba en varias universidades nacionales.
Si bien la principal actividad que desarrolla un ingeniero es la de resolver problemas que afectan directamente a los seres humanos en su actividad cotidiana, esta actividad no debe limitarse a identificar los problemas y a aplicar sus conocimientos para resolverlos, sino que debe insertarse en la comunidad a la que pertenece, contribuyendo al afianzamiento de planes de desarrollo locales, regionales y nacionales con respeto a los valores solidarios imprescindibles para efectivizar el desarrollo sostenible.
Es imposible pensar en crecer como país prescindiendo de los ingenieros especialistas en planificación urbana, estructuras, infraestructura, hidráulica, vías de comunicaciones, química, energía y todas las ramas de la ingeniería.
El Consejo Profesional de Ingeniería de Misiones (CPIM) es la Institución ética referente y protagonista del crecimiento de la provincia, nucleando a los ingenieros y técnicos, teniendo un protagonismo activo y permanente, promoviendo el desarrollo local y velando por el cumplimiento de la ley del ejercicio profesional, constituyéndose naturalmente en el referente técnico en la provincia de Misiones.
“De tal manera continuamos trabajando en forma responsable y solidaria con la sociedad, con independencia, participación, transparencia y respeto a sus matriculados”, sostuvo su extitular, Zunilda Sosa.
La profesional recordó que hace apenas unos días, el 6 de junio, se celebró también en el país el Día de la Ingeniería, para recordar que en esa fecha, en 1870, egresó de la Universidad de Buenos Aires el primer ingeniero civil de Argentina: Luis Augusto Huergo.
La primera argentina en recibirse de ingeniera fue Elisa Beatriz Bachofen en 1917.
Autoridades
La nueva comisión directiva del CPIM para el período 2021-2022 se conformó el pasado 13 de abril. Fue electo presidente, el ingeniero civil Juan Antonio Pablo Vitale (MP N° 2516); vicepresidente, el ingeniero electricista Eduardo Antonio Soracco (MP N° 2330); secretario, técnico mecánico nacional José Abel Sánchez (MP N° 1527), y tesorero, ingeniero mecánico Ramón Enrique Gómez (MP N° 2493). Como vocales, asumió el ingeniero civil Miguel Ángel Bautista (MP N° 3386), y el maestro mayor de obras (MMO) Daniel Sebastián Ríos (MAT N° 1975). Como suplentes, fueron designados: ingeniero civil Raúl Roberto Flaming, ingeniero civil Germán Saucedo, MMO José Raúl Barrios, técnico mecánico nacional Juan Carlos Acosta.