
Se desató la polémica en Oberá luego de que la Municipalidad local autorizara la tala del 50% de los ejemplares de Pinus elliottii que se encuentran en la plazoleta Güemes, situada en avenida Libertad del 0 al 100. Estos árboles, con más de 50 años en el lugar, serán sustituidos por especies autóctonas de Misiones. La decisión se tomó luego de la consulta con profesionales entendidos en la materia.
“Durante los próximos días, se procederá al apeo de la mitad de los pinos ubicados en la mencionada plazoleta. A esta decisión se llega luego del estudio realizado por el ingeniero Patricio Corró, quien informó sobre la factibilidad de la sustitución de los pinos por ejemplares de especies autóctonas”, expresó un comunicado de la Comuna.
Los estudios fueron solicitados por la Dirección de Asuntos Jurídicos que además realizó el análisis del marco normativo aplicable, según agregaron. Ante esta situación, vecinos convocaron a una protesta para esta mañana a partir de las 10 frente a la Catedral de la localidad, para manifestar su desacuerdo con la medida. Es que para ellos estos árboles son parte del patrimonio histórico, cultural y paisajístico de la ciudad.
“Los Pinus elliottii no son originarios de la Argentina, ni de América. Llegaron al país en la década del ‘60 y un señor que tuvo el primer vivero en la zona regaló algunos de estos árboles a la Municipalidad de Oberá porque eran la novedad. El intendente de ese momento decidió plantar estos pinos en la plazoleta Güemes, porque lo único que había era un árbol grande”, contó Annette Gradeneker a PRIMERA EDICIÓN, vecina e integrante de la Junta de Estudios Históricos de Oberá.
En este sentido, destacó que los pinos no interfieren con el crecimiento urbano. “Después de muchos años, se hizo la red de agua potable y cloaca en los alrededores, donde estos árboles ya tienen sus raíces bien al fondo, es decir, que ya no interfieren más con la infraestructura urbana. No será lo mismo si ponen otras especies”, opinó.
A su vez, Annette apreció que “estos árboles son representativos de aquellas épocas”. “Cualquier árbol tiene un significado y estos aún más por lo antiguos que son. Tenemos que tener en cuenta que todas las ciudades se están pareciendo, estamos perdiendo la identidad, porque si sacamos una foto del Centro Cívico y de este pavimento articulado, podemos ver la misma foto en Oberá, Eldorado y Puerto Rico”, sentenció.
Contradicción
Por su parte, el concejal obereño de la UCR, Horacio Loreiro, comentó que “se trata de árboles de alrededor de 60 años de historia en la localidad”.
“Vinieron dos informes, uno de un ingeniero forestal que consultó con especialistas de Buenos Aires quienes dijeron que los árboles estaban en buenas condiciones y que no era necesario sacarlos por una cuestión histórica y por la sombra. Luego la Municipalidad contrató a otro ingeniero que dijo que sí había que sacar los árboles debido a que no son autóctonos, entonces hay una contradicción, pero se volcaron a la segunda opción”, reveló.
A su vez observó que entiende el enojo de los vecinos debido a que la ciudad de Oberá “fue perdiendo paulatinamente sus espacios verdes”.
“Sacaron las azaleas y talaron muchos árboles sin ninguna planificación”, cerró.
¿Qué dice el informe?
El informe elaborado por el ingeniero Patricio Corró respecto al apeo de los pinos en la plazoleta Güemes establece una serie de argumentos para la extracción.
• Los Pinos elliottii, son especies forestales, seleccionadas para la producción de madera o celulosa. No para el uso ornamental o decorativo de la ciudad.
• Son pinos de más de 40 años, muy maltratados, por la falta de mantenimiento, poniendo en riesgo la seguridad de los habitantes.
• No hay ningún inconveniente ambiental si las plantas extraídas son reemplazadas por otras.