
Horas de ansiedad y expectativa. La recta final hacia una lista que encierra misterio y se hace esperar. Mariela Delgado y Ariel Atamañuk ya están clasificados a los Juegos Paralímpicos de Tokio…. ¿y habrá más misioneros en Japón? Por el momento, la pregunta no tiene respuestas, pero cada vez falta menos para saberlo.
Uno de los candidatos a ocupar ese potencial tercer asiento para la tierra colorada en el avión hacia Asia es Jonathan Avellaneda (27), uno de los referentes del atletismo adaptado de la provincia. El oriundo de Colonia Delicia estuvo horas atrás en Buenos Aires para la última concentración de la Federación Argentina de Deportes sobre Silla de Ruedas (FADESIR), donde además se conocieron algunos detalles sobre cómo se otorgarán las plazas por parte del Comité Paralímpico Argentino (COPAR).
En ese marco, Jony habló con EL DEPOR y contó varios detalles respecto a lo que se viene. “Somos alrededor de 25 atletas con marca para ir, pero la pandemia complicó las cosas y, por ello, los cupos para Argentina serán menos. Y allí entrarán a tallar cuestiones como los rankings internacionales y nacionales, las últimas competencias de jerarquía. La esperanza siempre está, pero no queda más que esperar”, sintetizó Avellaneda. A cruzar los dedos.
Jony, ¿qué se habló en la última concentración de la FADESIR en el CeNARD?
Bien, se trató de una concentración final rumbo a los Juegos Paralímpicos de Tokio. Allí estuvimos los atletas más viejos, por así decirlo, y nos estuvimos poniendo al tanto sobre cómo será el tema de los cupos y la clasificación.Y la verdad es que hasta ahora no se sabe nada.
En realidad, la única certeza que se tiene es que, por la pandemia de coronavirus, Argentina va a tener muy pocos cupos, porque se va a reducir la cantidad de atletas en los Paralímpicos. Además, va a ser diferente a otros años. Por ejemplo, una semana van a viajar los chicos de vóley, juegan su torneo, se vuelven al país y ahí viajaría el equipo de atletismo. La idea es que sea así, por tanda.
Ante la reducción de cupos… ¿Se definió algún tipo de criterio?
Lamentablemente no va a ser como en los JJOO convencionales, donde si tenés marca, ya estás clasificado. En nuestro caso, ante los pocos cupos que nos van a dar, vamos a tener que matarnos entre nosotros (se ríe).
En principio, por lo que se habló, tendrán prioridad quienes estén entre los tres primeros del ranking mundial de su disciplina. Luego se tendrá en cuenta a quienes ganaron alguna medalla en algún campeonato internacional.
También se valorará el ranking nacional. Y, claro, los que tenemos marca mínima. En efecto, por lo que estuvimos viendo, somos 25 los que tenemos esas marcas. Hay muchas marcas, pero pocos cupos, entonces de esos 25 podrían viajar, por ejemplo, 5 o 10.
¿Cuál es la marca mínima en salto en alto?
Mi mejor marca es 1.71 metros. Y mi marca actual, que vale actualmente, es de 1.65, que hice en los Parapanamericanos de Lima 2019. Por la marca, estoy adentro. Y creería que estoy quinto o sexto en el ranking argentino. Entonces, si por ejemplo hay tres o cuatro cupos, no alcanzaría a entrar.
¿Se sabe la fecha en la que se conocerá la lista del atletismo?
No hay confirmaciones, pero la lista podría salir antes del fin de semana venidero.
Ante toda esta situación… ¿cuáles son tus expectativas?
No estoy mal en el ranking nacional, pero bueno, en el caso de que eso no alcance, también pueden haber invitaciones especiales. Puede haber un review o una comisión bipartita que analice el tema. En mi caso, si nos mandan cinco cupos, creo que va a estar complicado. Y si vienen 10, eso sería buenísimo. De todas maneras, la esperanza siempre está. Yo tengo todas las ganas de ir, es lindo representar al país y a la provincia en otro continente. Es el sueño más grande estar ahí. Pude estar en Río 2016 y vivirlo. Y sería lindo volver a estar.
¿Te imaginás en Tokio?
Sí sí, me imagino en Tokio, pero no me quiero ilusionar. Sin dudas que sería lindo estar, que aparezca mi nombre en la lista. Estamos en un 50 y 50. En la última concentración, en Buenos Aires, hablábamos entre todos sobre quién estaba primero en el ranking, quién estaba segundo. Y así. Nos cargábamos entre nosotros. Pero ahora ya no queda mucho por hacer más que esperar.
Más allá de lo que suceda… ¿Cuáles son tus planes a futuro?
Por lo pronto, pase lo que pase con Tokio, el objetivo es empezar a entrenar con la mente puesta en el Mundial del año que viene en Kobe, Japón. Después también está el Parapanamericano de Chile 2023 y, antes, el Sudamericano de Paraguay 2022. Ojalá estos torneos se realicen, hay varios postergados y se fueron acumulando por la pandemia, que afectó a todos los países por igual.
Dos adentro y otros dos, en la expectativa
La presencia misionera en los Juegos Paralímpicos de Tokio, que se disputarán del 24 de agosto al 5 de septiembre, ya está asegurada. Tal como EL DEPOR informó en su momento, el primer clasificado fue Ariel Atamañuk, oriundo de Santo Pipó, quien competirá en paracanotaje.
Días atrás, se sumó la confirmación de la posadeña Mariela Delgado, quien hará lo propio en la categoría C5 de ciclismo en ruta. Será el segundo JJOO para Mariela, que fue cuarta en Río 2016.
Las próximas horas serán determinantes para conocer el destino tanto de Jony Avellaneda como de la otra misionera con chances, la obereña Mahira Bergallo, quien tuvo un año soñado en lanzamiento de bala y, pese a ser de la categoría U-20, mantenía intactas las chances de llegar a Japón.
A la espera de noticias, Jony Avellaneda seguirá entrenando en los próximos días junto a su profe, Leo Ibarra. Mahira hace lo propio en Oberá junto a Jorge “Chino” Flores.