Flora Veloso es una joven misionera de 21 años con amplia trayectoria en los certámenes de belleza, que se convirtió en la embajadora de un proyecto social y ambiental ‘’#FloraAmbiental’’ que busca concientizar sobre el cuidado del medio ambiente y la biodiversidad en Misiones y desde aquí hacia el resto del país.
Con esta iniciativa propone generar un cambio y educar sobre los diferentes temas del cuidado del medio ambiente a nivel nacional.
Desde los 16 años representa a Misiones en distintos certámenes de belleza, y hoy no se queda atrás. Su último título fue el de Reina Nacional del Turismo en Argentina, en 2018. “Tuve la oportunidad de ganar varios títulos de belleza, para llegar se necesita constancia, compromiso y preparación , trabajando de la mano de diferentes profesionales del medio”, recordó.
Actualmente, Flora es la creadora de este proyecto que se lleva adelante en la provincia de Misiones junto a un gran equipo, como periodistas, técnicos de gestión ambiental, ingenieros, marcas que apoyan la causa y un equipo de producción.
“Me interesó mucho acceder a este proyecto porque sabemos que para nuestra reproducción es importante la producción para cubrir nuestras necesidades, pero el crecimiento muchas veces depende de recursos que no son renovables. Ante este dilema surgen preguntas cómo ¿Pueden convivir el desarrollo y el cuidado del ambiente? ¿Es posible en la práctica, la sustentabilidad? Producir, consumir, descartar es inevitable, la diferencia está en cómo lo hagamos.’’
“Siento que es la oportunidad de retribuir lo que he recibido. No me puedo conformar con dar a conocer Misiones, el amor son acciones y una mínima acción vale más que la intención más grande; en medio ambiente ‘un poco es mucho’’, señaló.
Y destacó que ‘’Misiones es la provincia que tiene la mayor biodiversidad en la Argentina’’.
Asimismo, explicó que hoy se están abocando a la preservación con el correcto desecho de los residuos sólidos urbanos. “Estamos cada día instruyéndonos más en el tema, estudiando, capacitándonos, participando de charlas, actividades y talleres; contamos con el apoyo de ‘Centro Verde Municipal , ‘Meza de Gestión Cuenca del Arroyo Zaimán’ y también con el Ministro de Ecología de la provincia de Misiones, Mario Vialey. Necesitamos el apoyo de los medios de comunicación para lograr la difusión y educación sobre estos temas, pero además queremos conectar, motivar y potenciar porque con la información solamente no alcanza’’, apuntó.
Con el proyecto también se realizaron distintas acciones en las comunidades originarias de Puerto Iguazú para observar la relación con la naturaleza y cómo están viviendo el cambio ambiental en las aldeas.
“Pudimos notar que el principal problema que están atravesando es la pérdida de hábitat de la descendencia, y la desaparición de especies que no han sido descubiertas. Es un momento de investigación, estamos implementando el método CAMI que consiste en: generar Conciencia; en conocimientos concretos que permiten un contacto con las problemáticas ambientales, por lo que conlleva a acciones ambientales positivas y eso implica una multiplicación de dichas acciones, por lo cual, termina generando un impacto positivo en el ambiente que nos rodea y del que somos parte indivisible”, sostuvo.
Y detalló que “este es un método original desarrollado por mi compañero de equipo, el licenciado en Periodismo y posgrado en Gestión Integral del Cambio Climático, Matías Ismael Rosciszewski Cortés, el cual me parece una buena síntesis para explicar lo que queremos hacer desde este proyecto del cual soy la cabeza más visible”.
La necesidad más urgente que evidenciaron, contó Flora, es la correcta separación de los residuos sólidos urbanos. “Me parece importante insistir en el cumplimiento efectivo de estas medidas ya vigentes . A veces tiramos la basura en el tacho y creemos que ahí acabó la vida de ese residuo y no es así, tiene una vida y se puede convertir en un recurso con su correcta separación”, resaltó.
Enfatizó que “el principal desafío en esta movida es impulsar un cambio de conducta en los individuos”.
“Nuestro objetivo a corto plazo es abrir la ONG Eco House en Posadas, Misiones, que será la primera a nivel provincial”, reveló.
Para finalizar, la joven nos invitó a hacer una pausa con los temas cotidianos tan trillados de economía y política, para hablar y reflexionar un poco sobre esta temática tan importante y necesaria a nivel social.
Fotografía: Diego Sena
Diseñadora: María Eugenia Luzt
Couch: Matías Cortez
Estética: Doctor Luciano Caterino
Sonrisa: Amelia López Bianchi/ Damián Carneiro
Colaboración de “Gran Meliá, “Nathacha Nina”y
“Pura Vida Surf Club”