El grupo “Reciclaje y Reutilización Electrónica” funciona desde hace más de un año en Posadas haciendo reparaciones solidarias de artefactos que son donados a quienes más los necesitan.
Patricia Altamirano, una de las fundadoras de esta iniciativa, contó a PRIMERA EDICIÓN que iniciaron con este proyecto con el objetivo de colaborar con animales rescatados en Posadas.
“Comenzamos en febrero de 2020, y desde ahí no paramos. Primero reparábamos y vendíamos algunas cosas para colaborar con rescatistas de animales, juntábamos donaciones para comprar alimentos y cubrir gastos médicos de mascotas”, recordó.
Actualmente, Altamirano detalló que la cadena de solidaridad creció y las donaciones que realiza el grupo de artefactos eléctricos alcanzan a instituciones, comedores y bibliotecas populares. “Donamos pavas eléctricas, estufas, ventiladores a los merenderos y comedores de la ciudad donde hay muchos chicos y se necesitan muchas cosas”, apuntó.
Con el tiempo también vieron la oportunidad de ayudar a estudiantes que no cuentan con acceso a computadoras. “A partir de las donaciones que llegan como monitores, CPU y demás partes, tratamos de armar computadoras para donar a chicos de la facultad”, señaló.
Comentó que estudiantes de la Universidad Nacional de Misiones se contactaron con el grupo para la creación de un ciber solidario. “A partir de este pedido, nos interesamos y queremos darle una mano a los que menos tienen. Estamos en proceso de armar las computadoras, una vez listas se las llevaremos a los chicos para que las comiencen a utilizar”, reveló Altamirano.
Indicó que se reciben donaciones en el eco punto habilitado en el Club Deportivo Guaraní Antonio Franco, ubicado en Ramón García 190 (Villa Sarita), todos los sábados de 9 a 11:30, para continuar fomentando una economía circular más solidaria. Pueden escribir a los celulares 3764- 901535 y 3765-132919.
“Recibimos muchos artefactos porque la gente va renovando las cosas de su casa, por ahí hay cosas que son bastante viejitas pero sirven igual. Recibimos desde cables hasta electrodomésticos como estufas, ventiladores, televisores y heladeras”, precisó.
Destacó a su vez el aporte que se realiza con este tipo de acciones al medio ambiente. “Muchas de las cosas las encontramos en los contenedores, todo nos sirve, desde un cable hasta una pantalla rota”, enfatizó.
¿Qué son los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos?
Los aparatos eléctricos o electrónicos son aquellos que dejan de funcionar o son descartados, y son considerados residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEES).
Algunos ejemplos son: celulares, computadoras y sus componentes, pequeños electrodomésticos, televisores, etc.
Es necesario garantizar su correcta gestión debido a que en su composición cuentan con:
– 72% de materiales reciclables (plásticos, metales ferrososos y preciosos, vidrio).
– 25% de materiales reutilizables (cables, motores, fuentes, lectoras, imanes).
– 3% de residuos peligrosos (tubos de rayos catódicos, plaquetas de circuitos integrados, gases de refrigeración, PCB).
Esta última porción de residuos peligrosos está sujeta a un sistema de gestión ambiental diferenciado del resto de los Residuos Sólidos Urbanos.