
Las bajantes extraordinarias que se observan en los caudales de los ríos Paraná, Paraguay e Iguazú siguen generando preocupación. Son varias las localidades o provincias afectadas por este fenómeno.
Una de las mayores preocupaciones radica en que a futuro no se ven condiciones que ayuden a mejorar la situación. La falta de lluvias copiosas en las cuencas correspondientes y las maniobras que realizan las represas ubicadas en la zona de Brasil perjudican a los que se ubican río abajo.
Incluso los datos muestran que entre enero y junio de este año las lluvias son menores al 50% del mismo período en 2019.
Es por esto que el Consejo Hídrico Federal (COHIFE) emitió una declaración sobre la problemática. En el documento se expuso el apoyo al esfuerzo que están efectuando los sectores vinculados a la actividad hídrica -nacionales, provinciales y municipales- para acceder al uso del recurso.
Además, se promovió el monitoreo de la evolución de todos los cursos de agua, en calidad y cantidad, a los efectos de registrar de manera continua este fenómeno hidrológico que no se presentaba desde el año 1944.
Por otro lado, el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) dio a conocer los datos de los acontecimientos meteorológicos que ocurrieron el pasado mes en la ciudad de Corrientes.Estos reflejaron que durante junio las lluvias alcanzaron los 93,4 milímetros.
También se detalló que en lo que va del año la marca de lluvias muestra un acumulado de 623,9 milímetros, la cual es más baja que la registrada en el 2020, ya que en dicho mes se registró un valor de 725,6 milímetros. Por lo cual, este año, en el mismo período, hay unos 100 milímetros menos de agua caída. Aunque se remarcó que en igual período del 2019 (enero a junio) las precipitaciones alcanzaron los 1451,9 milímetros; es decir que las marcas actuales no llegan al 50% del año antepasado.
En lo que se refiere a la situación hidrológica, el informe del Instituto Nacional del Agua (INA) señala que el caudal entrante a Yacyretá fue disminuyendo durante la semana. Los datos muestran que serían unos 200 metros cúbicos por segundo diarios.
En este punto, se remarcó que “el promedio semanal fue de 6.250 metros cúbicos por segundo, pero permanece muy por debajo del promedio de los últimos 25 años”.Por otra parte, se detalló que en el río Uruguay presentó repunte por aporte sostenido del alto Uruguay con incremento significativo.