El Gobierno tiene decidido pagar un bono adicional a los jubilados y pensionados para compensar la diferencia entre el aumento de los haberes del primer semestre del año y la inflación acumulada durante el mismo período, una medida cuyo monto y detalles serán definidos en dos semanas cuando se conozcan los datos del IPC del mes de junio. La determinación oficial fue confirmada por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en un reportaje con El Cronista.
El funcionario garantizó que, en línea con el compromiso oficial para que este año los salarios le ganen a la inflación, también en el caso de los haberes del sector pasivo “la voluntad del presidente (Alberto Fernández) es la de corregir si hace falta” para que no queden retrasadas frente a la suba de precios.
“Vamos a ver ahora cómo cierra la inflación de junio y sobre eso vamos a tomar la decisión. Si vemos que hay un retraso en los haberes jubilatorios lo vamos a hacer”, respondió Santiago Cafiero ante la consulta de El Cronista sobre si en el Gobierno están evaluando pagar un bono adicional al aumento de jubilaciones que se aplica en junio.
“Se definirá en 15 días”
El funcionario indicó que todavía no están definidos los detalles que podría tener el pago del bono, pero aclaró que se definirá en 15 días.
“Necesitamos tener los números. En las primeras dos semanas (de julio) se va a conocer la inflación de junio y cuando la conozcamos ahí vamos a poder corregir lo que haya que corregir en los haberes jubilatorios”, aseguró. Y amplió: “Hay voluntad de corregir si hace falta, es la decisión del Presidente”.
“La prioridad es corregir salarios”
El jefe de Gabinete ratificó, en esa línea, que la posición del Ejecutivo es que este año los ingresos de trabajadores y de jubilados se ubiquen por encima del incremento que acumulen los precios.
“La prioridad es que el Presidente si tiene que involucrarse para corregir los salarios o los haberes jubilatorios, lo va a hacer”, garantizó el funcionario.
Con sus dichos Cafiero confirmó el anticipo que fuentes del Gobierno deslizaron semanas atrás respecto a que estaba en evaluación el pago un suplemento especial para jubilados y pensionados destinado a compensar el deterioro de los haberes del sector pasivo por efecto de la inflación acumulada en el primer semestre del año.
Según esos voceros, hasta ahora la Casa Rosada tiene definido que el bono se pagará durante los meses de julio y agosto, en un esquema similar al suplemento especial de $1.500 que los jubilados recibieron durante abril y mayo para compensar la suba de precios del primer trimestre del año.
Las jubilaciones siguen perdiendo frente a la inflación
La jubilación mínima en el primer trimestre registró una caída del 5% en términos reales, mientras en abril y mayo la tendencia a la baja se profundizó, en un año electoral en el que el Gobierno tiene “escasas” herramientas para que los salarios le ganen a la inflación, dice un informe privado.
El análisis elaborado por la consultora PwC Argentina indicó que, si bien los resultados electorales responden a múltiples variables y circunstancias, no sólo ligadas con las económicas, “un hecho de la realidad es que, excepto para 2015, cuando los oficialismos ganaron la trayectoria del salario real en los meses previos fue positiva y nula o negativa cuando perdieron”.
Afirmó también que la caída de los salarios en términos reales “también ha sucedido en los ingresos de los jubilados, que en un 60%, aproximadamente, perciben la jubilación mínima”.
Calculó así que a lo largo de los primeros tres meses del año tuvieron una caída equivalente a un 5% en términos reales respecto del mismo período de 2020.
Luego la situación se agravó porque durante abril y mayo, con la aceleración de la inflación, la variación interanual expuso una pérdida real del 12% y 13% respectivamente.
“Es relevante preguntarse qué podría ocurrir hacia adelante con la variable salarial”, dado que hay elecciones. En ese sentido, evaluó que si se toman las últimas cinco elecciones nacionales, en las presidenciales de 2011 y 2015 los salarios mostraron crecimientos reales en los meses previos a los comicios, mientras que en 2019 hubo caída real.
“En 2013 y 2017, años de legislativas, hubo, en el primer caso, un crecimiento casi nulo y en el segundo uno de mayor magnitud”, señaló.
La consultora subrayó que si se tiene en cuenta el largo período de caída del salario real, y si se considera que en el corto plazo “no es esperable que se genere una recuperación por las propias fuerzas del mercado”, es posible esperar “alguna reacción de política económica por parte del Gobierno para intentar generar y sostener una trayectoria creciente del salario real”.
“Hasta el momento ha habido manifestaciones verbales del Gobierno expresando la intención de que los salarios le ganen a la inflación, sin embargo las herramientas con las que cuenta para llevar adelante dicho cometido lucen escasas”, advirtió.
Beneficiarios en estudio
Respecto al alcance del beneficio del pago del bono, las fuentes gubernamentales consultadas anticiparon que la intención es que sea percibido de mínima por todos aquellos jubilados con haberes de hasta $ 31.000, aunque esa definición aún está en análisis y se resolverá en los próximos días.
En marzo pasado las jubilaciones y pensiones se incrementaron un 8,07% a partir de la aplicación de la nueva fórmula de movilidad impulsada por la administración de Alberto Fernández.
Y para compensar la inflación del período el Gobierno dispuso el pago de dos bonos de $1.500 durante los meses de abril y mayo para unos 5 millones de jubilados, pensionados, beneficiarios de pensiones no contributivas y PUAM que cobraban menos de $30.856.
Desde junio regirá un segundo tramo del aumento para los jubilados, que será de 12,12% y llevará el haber mínimo a $23 mil pesos. Así, el incremento de los haberes jubilatorios acumulará una suba de 21,2% durante el primer semestre, aunque quedará por debajo de la aceleración del período.