La Madre María Alghisi fue una religiosa, misionera canossiana, nacida en Rovato, Italia, el 28 de junio de 1927, que después de establecerse en esta ciudad contribuyó enormemente al crecimiento de la comunidad jardinense. En 1946 llegó a Berisso, provincia de Buenos Aires, donde inició su camino misionero en el Instituto Canossiano San José, siendo aún novicia. El 13 de junio de 1947, se consagró su vida al servicio religioso y a la caridad. Cursó estudios secundarios en el colegio de Berisso donde obtuvo el título de Maestra Normal Nacional (primera promoción) y, luego, de profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata. Su próximo destino fue la ciudad rionegrina de Luis Beltrán, allá por 1983. Se desempeñó en distintas actividades desde superiora, directora de escuela secundaria y la atención de los más humildes.
Un gran desafío
Un clima muy diferente al europeo, una idiosincrasia particular y una mezcla de razas, esperaban a Alghisi en 1989, cuando llegó a Jardín América. En ese momento ya existía el jardín de infantes y el hogar de ancianos “San José”, por lo que puso manos a la obra para fundar la Escuela de Auxiliares de Enfermería, que daría la posibilidad que muchos enfermos fueran atendidos y que quienes no podían acceder a una carrera universitaria pudieran ejercer un oficio.
El 11 de marzo de 1991 comenzó con 53 alumnas el primer año del ciclo básico y el primer año de enfermería en el Instituto Canossiano. Las clases se dictaron provisoriamente en el salón parroquial habilitado como aulas. Debido a la demanda, el cursado se hizo mixto. El 21 de agosto de 1991 se inauguró oficialmente el Ciclo Básico Polivalente con salida laboral, con la Madre María Alghisi como directora.
La comunidad jardinense colaboró con la construcción, y nació el Instituto “Nuestra Señora de la Salud” y en un período de ocho años intervino en la organización y construcción de la escuela con todos los niveles de enseñanza y un polideportivo que es uno de los principales lugares locales para distintos eventos, tanto de la escuela como de la comunidad.
En principio, fueron sólo niñas pero la creación de los niveles inferiores de educación mixtos hizo necesaria la incorporación de sus egresados varones a los ciclos siguientes. Es así que en 1998, el Instituto Canossiano comenzó a ser mixto. En 1998 su salud comenzó a desmejorar y falleció en la mañana del viernes 27 de abril de 2001. Una plaza del barrio Nuevo Jardín, lleva su nombre.
Los reconocidos docentes Diana y Raúl González fueron convocados por la Madre María Alghisi prácticamente desde el inicio del nivel secundario del Instituto Canossiano y, a decir verdad “mucho hemos aprendido de ella”.
“Aprendimos no sólo a mejorar – afianzar nuestros conocimientos para la enseñanza de las ciencias, sino también a darle el sentido cristiano que tanto se requiere para el ejercicio de la docencia. En reuniones destacaba las sabias palabras de Santa Magdalena: “la educación es la mies que más cuesta, pero es la que da los mejores frutos”, señaló González, que también trabajó en la Escuela de Auxiliares de Enfermería.
Recordó que “ella también solía tener a flor de labios: ´Sopratutto fate conoscere Jesucristo” (sobre todo hagan conocer a Jesucristo) indicándonos hacia donde tendríamos que apuntar con la educación de los jóvenes y no tan jóvenes que en la década del 90 llegaban desde varias localidades vecinas”.
“Pensamos que la Madre María hizo de su vida un claro ejemplo de cómo hay que humanizar al prójimo y prepararlo así para la evangelización. Ella demostraba una confianza absoluta en Dios. Aquí en casa, siempre recordamos que cuando nuestro hijo Esteban enfermó de gravedad, nos dijo con mucha seguridad: “fírmenle al Señor un cheque en blanco”. Fue notable lo que nos tocó vivir como familia, porque fuimos testigos de su sanación y recuperación”, aseguró.