La Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil (SAGIJ) advirtió recientemente sobre la profunda desinformación de la población respecto al uso del método anticonceptivo de emergencia llamado “píldora del día después”.
Para ello, en diálogo con “El Aire de las Misiones”, por FM 89.3 Santa María de las Misiones, la ginecóloga integrante de la comisión directiva de la SAGIJ, María Laura Lovisolo, respondió a una decena de planteos que resultan comunes sobre la misma.
La médica mostró preocupación por la gran cantidad de casos de embarazos juveniles y la falta de información con la que cuentan las mujeres sobre los métodos de anticoncepción.
“Hay muchos mitos o falsas creencias sobre la pastilla. Ahora con el uso de las redes sociales y el acceso que tienen los adolescentes, se van informando más“, señaló la profesional.
“Sin embargo, muchas veces no son utilizadas de manera correcta, otras no acceden y muchas veces el mismo sistema no se las quiere vender. Es bastante preocupante teniendo en cuenta la tasa de embarazos que hay actualmente en Argentina que ronda el 68% aproximadamente de embarazos no planificados”, dijo.
Y sentenció que “hay que tener en cuenta los embarazos causados por coerción y abusos sexuales de adolescentes menores de 15 años con todos los riesgos que implica para la salud física, psicológica y social lo que es bueno difundirlo”.
Consideró que Misiones tiene “una tasa muy alta”.
Consultada si en la experiencia profesional ve que los padres hablan con sus hijas sobre el tema, aseguró que “afortunadamente mucho más que antes, desafortunadamente no lo suficiente”.
10 mitos y verdades sobre la pastilla
María Laura Lovisolo respondió acerca de una serie de planteos que son recurrentes en la población sobre el uso de este método, a los cuales la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil pretende poner énfasis para clarificar datos científicos.
1. A medida que trascurren las horas, menor es la efectividad
“Sí, es así, Por eso hacemos hincapié desde la SAGIJ en no llamarla pastilla del día después, como es denominada habitualmente en la comunidad, ya que hay muchas pacientes sobre todo adolescentes, que relacionan que la pastilla hay que tomarla al día siguiente de la relación. En realidad lo ideal es tomarla inmediatamente a la relación sexual que hayan tenido sin protección. Es decir que la efectividad va bajando a medida que pasan las horas. En las primeras 24 horas, la píldora tiene una efectividad del 95%; a las 48 horas esa eficacia cae al 85%; a los tres días al 58% y así sucesivamente. Si bien se puede tomar dentro de los cinco días de la relación sexual sin protección, la efectividad claramente va bajando”.
2. Existe un máximo de veces para tomarla
“Eso es absolutamente falso, no existe algún tipo de restricción en cuanto al número de tomas. Pero hay que tener en cuenta que no es un método anticonceptivo en sí mismo. Son menos efectivas como método anticonceptivo que una pastilla anticonceptiva o por cualquier otro método anticonceptivo. También sería algo mucho más costoso y bastante más tedioso como método anticonceptivo. Es un recurso que se utiliza para prevenir un embarazo después de una relación sexual que haya sido desprotegida”.
3.Vomitar después de la toma puede reducir la efectividad
“Sí, si se toma la píldora de emergencia y se vomita dentro de las primeras cuatro horas, la indicación es volverla a tomar porque no se sabe cuál es el porcentaje de absorción de la pastilla”.
4. Es necesario realizar exámenes clínicos y de laboratorio antes de tomarla
“No, las píldoras de emergencia son absolutamente seguras y no es necesario realizar ningún examen físico o de laboratorio. No tiene ninguna contraindicación tanto por edad o condición de salud como para que no se tome. Cualquier persona puede acceder a la píldora y tomarla de forma segura”.
5. No protegen de enfermedades de transmisión sexual (ITS)
“No, no protege contra ningún tipo de enfermedad de transmisión sexual. Para eso es necesario utilizar un preservativo o en su defecto el campo de látex, que son los únicos métodos de barrera que previenen las enfermedades de transmisión sexual”.
6.Su ingesta siempre genera atrasos en el ciclo menstrual
“Sí, su utilización puede generar alteración del ciclo menstrual. Un 50% de quienes las toman van a menstruar en fecha y un 35% puede adelantarse y un 13% puede sufrir retrasos”.
7. Conseguir la píldora es gratuita en el sistema de salud
“Absolutamente. En Argentina se admite a esta medicación en forma gratuita debiendo ser cubiertas tanto por prepagas como por obras sociales. Se pueden encontrar en los hospitales públicos, salas de atención primaria y si una paciente va a comprarla a una farmacia sin receta, deben vendérsela y el costo corre por parte del usuario”.
8. La píldora no ofrece protección anticonceptiva para relaciones sexuales desprotegidas posteriores a su toma
“Es verdadero. Si se tiene una relación sexual desprotegida después de las 24 horas de la toma de la píldora, debería volver a tomar otra. Pero habría que revisar el método anticonceptivo de base que tiene la paciente porque, evidentemente, no lo está utilizando o lo hace de manera incorrecta con lo cual habrá que repensar el método para no tener que recurrir tantas veces a la píldora”.
9. Puede volver a tomarse otra píldora en el corto plazo
“Sí, por supuesto. No hay un número determinado y puede volver a tomarse por segunda vez incluso en el mismo ciclo menstrual”.
10. Es el único método anticonceptivo de emergencia disponible
“No, no es el único método. Existe otra píldora que se llama Acetato de Ulipristal (AUP) que no se comercializa en nuestro país. Y también existe como anticoncepción de emergencia un dispositivo intrauterino de cobre, el famoso DIU que a diferencia de la pastilla de levonorgestrel, es más de largo plazo que viene a solucionar la prevención de un embarazo luego de una relación sexual desprotegida y -además- la paciente queda con el anticonceptivo colocado que puede durar hasta 10 años colocado