“La dulzura de mi tierra” busca promover el consumo de los productos regionales.Tal es así que ayer la plaza San Martín de Posadas albergó a los stands de los productores que llegaron desde Dos Arroyos, Mojón Grande, Garupá, Apóstoles, 25 de Mayo, Montecarlo, Capioví y que tuvieron a la venta miel de abeja, de yateí, de caña, melaza, pé de moleque, azúcar mascabo, mermeladas y panificados endulzados con estos productos, entre otros. Se trató de la quinta edición que se desarrolló en la ciudad capital.
La ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, dijo a PRIMERA EDICIÓN que “esto se hace en el marco de la fecha comercial de la semana de la dulzura que se regala golosinas, pero nosotros pretendemos que se regale mieles o dulzuras misioneras. Por esta razón, promovemos esta actividad para ofrecer estos productos”.
Expuso que “se busca demostrar que son dulzuras más saludables y promovemos la soberanía alimentaria”.
“Con estas actividades nos gustaría incidir en los hábitos alimentarios de los misioneros porque necesitamos tener más salud y todos tenemos que modificar algunas cuestiones en nuestra alimentación”, aseguró.
Asimismo, la funcionaria destacó que el objetivo también “es poner en valor a los productores que hacen estás dulzuras que son nuestras y para que puedan estar orgullosos de lo que hacen”.
Recalcó que la respuesta del consumidor en este tipo de actividades “siempre es muy buena”. Agregó que “el productor siempre se queda sin productos. Hay mucha demanda y eso es muy bueno”.
Productores y ofertas
El consumidor que llegó a la plaza San Martín se encontró con una importante variedad de productos con buenos precios.Los frascos más chicos de miel dependiendo si eran de caña o de abeja rondaron entre los 250 y los 300 pesos y los más grandes a 600 pesos, las mermeladas costaban 250 pesos, los licores de miel 350 pesos, la bolsa de pé de moleque a 100 pesos; entre otros.
En esta oportunidad, los productores hablaron con este Diario sobre el evento y comentaron cómo están trabajando.Juana Anunciación, de Mojón Grande, dijo que “me parece interesante que se realicen estas actividades porque se apoya a los colonos”.
Por su parte, desde la Cooperativa Apícola Las Abejas comentaron que “nosotros tenemos a la venta miel de abeja multifloral, de yateí, caramelo de miel y pintura de propóleo”.
Contaron que “la miel es pura. Se cosecha, se envasa y con el frío se cristaliza”. En cuanto a las ventas, deslizaron que “como estamos en invierno se vende mucho”.
Detallaron que en un año de trabajo lograron acopiar casi 10 mil kilos de miel. “Pudimos ubicar casi todo en el mercado interno de Misiones. Estamos muy agradecidos con los consumidores que eligen productos de la provincia”, indicaron.
En tanto, un productor de Garupá manifestó que “elaboramos licores caseros, mermeladas y frutos en almíbar. Tenemos muy buenas ventas de los licores y son de frutas misioneras como ser el mamón, guayaba, jengibre y miel”.
Por su parte, productores de Apóstoles detallaron que “vendemos panificados como ser pan de miel, budines, galletitas de avena con azúcar mascabo”.
Objetivo
Con la actividad se busca demostrar que estos productos tienen dulzuras más saludables y se promueve la soberanía alimentaria, señalaron desde Agricultura Familiar.
250
pesos, a partir de esa ese precio se conseguían los frascos de mieles y dulces.