El Día Mundial de la Población se celebra este domingo en medio de la pandemia de coronavirus que causó al menos cuatro millones de muertos, aumentó la violencia de género y la migración, con pérdidas de empleos y regiones donde el acceso a las vacunas es una realidad inalcanzable, según informes de las Naciones Unidas.
La fecha, que conmemora el día de 1987 en el que el número de habitantes del planeta llegó a los 5.000 millones, se recuerda en momentos en que alrededor de 12 millones de mujeres sufrieron interrupciones en los servicios de planificación familiar, según investigaciones del Fondo de Población de las Naciones Unidas, realizadas en marzo de 2021.
En su página web, la ONU señala que la pandemia ha dado lugar a una merma en la efectividad de los sistemas de atención sanitaria, de manera particular en la esfera de la salud sexual y reproductiva.
Menciona, además, que “si bien las personas que tienen acceso a servicios de salud sexual y reproductiva históricamente retrasan la procreación en tiempos de incertidumbre o crisis económica, se prevé que las interrupciones en el suministro de anticonceptivos, combinada con los bloqueos, provoque un notable aumento de los embarazos no planificados entre las personas más vulnerables”.
Sostiene también que la pandemia “expuso y exacerbó las desigualdades basadas en el género: la violencia de género aumentó durante los bloqueos, al igual que el riesgo de matrimonio infantil y de mutilación genital femenina, ya que se interrumpieron los programas para abolir las prácticas nocivas”.
“La tasa de participación de las mujeres en la fuerza de trabajo también se redujo de manera significativa”, según la ONU.
Al respecto, afirma: “Se eliminaron los empleos, a menudo de bajos salarios, o bien aumentaron las responsabilidades de cuidar de los niños que aprenden a distancia o de las personas mayores que viven en casa; lo cual desestabilizó su situación económica de manera inmediata, pero también a largo plazo”.
La ONU indica que, ante esta situación, “muchos países han expresado una creciente preocupación por los cambios en las tasas de fecundidad”.
“Históricamente, el alarmismo sobre las tasas de fecundidad ha dado lugar a derogaciones en materia de derechos humanos. En lugares con poblaciones en aumento, las dañinas respuestas políticas han incluido la coercitiva planificación familiar y esterilización. En otros casos, el acceso a la anticoncepción podría restringirse”, señala.
El Fondo de Población de la ONU aconseja que “no se ofrezcan respuestas políticas reaccionarias, que podrían ser extremadamente perjudiciales si violan los derechos, la salud y las opciones”.
“En cambio, el organismo pide que se dé prioridad a la salud reproductiva y a los derechos de todas y todos mediante el acceso a información y a los servicios de cara a los cambios demográficos y de fecundidad”, asegura.
El crecimiento de la población mundial
El informe de la ONU dice que tuvieron que transcurrir cientos de miles de años para que la población mundial creciera hasta alcanzar los 1.000 millones de habitantes, y que solo en unos 200 años más se multiplicó por siete.
“En 2011, la población mundial alcanzó la cuota de los 7.000 millones de personas y se prevé que aumente hasta los 8.500 millones para 2030, 9.700 millones en 2050 y 11.200 millones en 2100”, agrega.
El informa asegure que “este espectacular crecimiento se ha visto impulsado por el creciente número de personas que llegan a la edad reproductiva, y ha venido acompañado de cambios importantes en las tasas de fecundidad, el aumento de la urbanización y la aceleración de la migración”.
Según la ONU, estas tendencias “tendrán consecuencias de largo alcance para las futuras generaciones”. La vida media de una persona ha aumentado de 64,6 años a comienzos de la década de 1990 hasta 72,6 años en 2019.
“En el pasado reciente se han registrado cambios notables en las tasas de fecundidad y en la esperanza de vida. A comienzos de la década de 1970, las mujeres tenían una media de 4,5 hijos cada una; en 2015, la fecundidad total mundial había caído hasta unos 2,5 hijos por mujer“, afirma.
Asimismo, señala que “la vida media de una persona ha aumentado de 64,6 años a comienzos de la década de 1990 hasta 72,6 años en 2019”.
Paralelamente a esta situación, durante 2020, el hambre en el mundo se agravó debido a una combinación de factores, especialmente por la pandemia de coronavirus.
Se estima que “hubo seis veces más personas en condiciones cercanas a la inanición” respecto a 2019, de acuerdo a un informe de la ONG Oxfam, con sede en el Reino Unido. Actualmente, hay más de medio millón de personas en el mundo en esta situación, señaló el organismo no gubernamental.
Población mundial: llegará a 11.200 millones en 2100
La población mundial pasó de 2.600 millones en 1950 a unos 7.600 millones en la actualidad, mientras que se prevé que aumente a 8.500 millones para 2.030, a 9.700 millones en 2050 y cerca de 11.200 millones para 2.100, informó la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En 1950, cinco años después de la creación de la ONU, la población mundial se estimaba en 2.600 millones de personas, pero en 1987 esta cifra se elevó 5.000 millones y a 6.000 millones en 1999.
En octubre de 2011, los habitantes del planeta se calculaban en 7.000 millones, por lo que la ONU lanzó el movimiento mundial “7.000 millones de acciones” para recordar ese hito universal.Cuando la Asamblea General estableció por primera vez del Día Mundial de la Población, en diciembre de 1990, la población mundial era de alrededor de 5.000 millones de personas, pero en la actualidad es más de la mitad de eso, o sea, unos 7.600 millones.
La ONU prevé que la población mundial aumente hasta los 8.500 millones para 2030; 9.700 millones en 2050 y 11.200 millones en 2100″.De acuerdo a un informe denominado “Perspectivas de Población 2019”, un 61% de la población mundial vive en Asia (4.700 millones), un 17% en África (1.300 millones), un 10% en Europa (750 millones), un 8% en Latinoamérica y el Caribe (650 millones) y el 5% restante en América del Norte (370 millones) y Oceanía (43 millones).
China, con 1.440 millones de habitantes, y la India (1.390 millones) continúan siendo los países con más habitantes. Ambos representan el 19% y 18% de la población mundial, respectivamente.El informe señala que “se espera que en 2027, India supere a China como el país más poblado del mundo. Por el contrario, se estima que Beijing reduzca su población a 1.400 millones (un 2.2% menos) entre 2019 y 2050”.
También está previsto que la población mundial alcance los 8.500 millones en 2030, 9.700 millones en 2050 y 11.200 millones en 2100. La ONU prevé que más de la mitad del crecimiento demográfico mundial desde hoy hasta 2050 tenga lugar en África. Señala que “este continente cuenta con la tasa de crecimiento demográfico más alta en sus principales regiones”, por lo que “se espera que el África subsahariana duplique su población para 2050”.
Fuente e infografía: Agencia de Noticias Télam