
Hace hoy 61 años, Los Hermanos Ariel, integrado por los jóvenes Carlos Bruno Garau (18), Aldo Breitembruch (17), Hugo Antonio Báez (16) y Miguel Zárate (15), se convertía en el conjunto más joven de folclore nacional en grabar un disco de manera profesional.
El material discográfico grabado en RCA Víctor, se llamó “Folclore para gente joven” y rápidamente se transformó en un verdadero éxito en la Argentina. Incluso fue promocionado en las disquerías de distintos países, entre ellas: Estados Unidos, México y Colombia, entre otros.
Los temas del disco eran: “De mi madre”, “Tonada de medianoche”, “Roca y orquídea”, “Del Cordobés”, “Al pie de un acordeón”, “El changuito patitero”, “Dime si quiere por qué”, “Ahora que tengo 20”, “De Simoca”, “La Felipe Varela”, “Muchacha de risa loca” y “Ojos miradme”.
Este conjunto misionero tuvo sus inicios en 1958 cuando se presentaron en un concurso organizado por LT4 Radio Misiones, donde sorprendieron al público. Enseguida comenzaron a transitar por los principales escenarios, emisoras radiales y festivales de la provincia.
Ese mismo año, el por aquel entonces gobernador de la provincia César Napoleón Ayrault, invitó a su casa a los músicos Jaime Dávalos y Ariel Ramírez, quienes se encontraban actuando en Misiones. Aquella velada contó con la actuación de Los Hermanos Ariel, quienes mostraron el talento y la frescura de sus voces, a estas grandes figuras de la música nacional, esto despertó especialmente el aprecio y la admiración de Jaime Dávalos, quien tiempo más tarde se convertiría en padrino del conjunto.
Al año siguiente los músicos misioneros viajaron a Buenos Aires, donde enseguida comenzaron a ganar notoriedad en las peñas de la Sociedad de Fomento de Villa Bosch, Villa Tessei, El Palomar y escenarios del Gran Buenos Aires. La calidad de sus voces y la armonía de sus tres guitarras y bombo, rápidamente llegaron a los oídos de Edgardo Brunelli (hijo del conocido músico Feliciano Brunelli), quien los presentó a su hermano Carlos, director de Radio Belgrano, y tenía vínculos con la grabadora RCA Victor, donde luego les tomaron una prueba cuyo resultado fue la grabación del disco “Folclore para gente joven”.
Con respecto a la difusión del disco, el músico y promotor cultural Hugo Báez recordó que en una oportunidad ingresó a los estudios de grabación de la RCA, el músico y director de orquesta Juan D’ Arienzo, considerado el “Rey del compás” exclamando: “‘Los hermanitos Ariel vengan acá, estuve en Nueva York (Estados Unidos) y allá están difundiendo el disco de ustedes, yo lo escuché’ y nosotros no podíamos creer”.
Vale destacar que la popularidad de aquellas canciones, llegaron a estar en los primeros lugares en ventas en el país, esto llevó a que dentro del Sello RCA Victor naciera una propuesta para ser presentados en el Show de Ed Sullivan que se transmitía por la televisión de los Estados Unidos.
A su vez, los músicos de la tierra colorada formaron parte de lo que se llamó la “Nueva Ola”, un programa creado por Ricardo Mejía, que convocaba a artistas juveniles contratados por la RCA bajo ese slogan, que se convirtió en un fenómeno musical de aquellos tiempos, donde formaron y compartieron cartelera con importantes promesas de la música de aquella época.
Años más tarde con el advenimiento de la Dictadura Militar, el grupo se disolvió a causa de que uno de sus integrantes, Aldo Breitembruch, emigró a Francia donde continuó con su carrera musical. Sin dudas Los Hermanos Ariel dejaron su gran legado dentro de la música provincial, nacional e internacional.