Un nutrido segmento de emprendedores, con potencial para convertirse en proveedores de las cadenas de supermercados de Misiones comenzaron a colocar sus productos en las góndolas gracias a la implementación del Programa Productos Misioneros (PPM).
“Comenzamos con un telar usado y cuatro ovillos de hilo porque no teníamos más plata. Ahora pudimos colocar nuestros trapos de piso en los supermercados y tener una oportunidad real de competir con las grandes marcas”, relató a PRIMERA EDICIÓN la emprendedora Elena Hackabartt, desde el telar de su casa donde confeccionan sus artículos de limpieza.
Es que, la norma PPM obliga a las cadenas comerciales e hipermercados a exhibir, en no menos de un 20% de espacio en sus góndolas, productos de origen local. Actualmente se está confeccionando una lista de empresas a lo largo de la provincia que están comercializando o piensan comercializar la producción local. Para que la competencia sea genuina, uno de los requisitos es que la producción local sea colocada en exhibidores acondicionados y señalizados de forma visible.
“Más allá de la ley a la que se adecuó la provincia, nosotros veníamos viendo con mucha sorpresa el potencial emprendedor de la zona; de hecho nuestros estantes tienen un porcentaje mucho mayor que el previsto en la normativa que es importante, porque motiva a la gente a querer colocar sus productos en los supermercados. Para el consumidor se trata de una opción de precio y calidad”, contó el responsable de compras de una reconocida cadena de supermercados en San Vicente y alrededores, Yonathan Herschfeld.
“Cada día me presentan nuevas marcas, nuevos productos y hoy la góndola está tupida de variedades: marcas de legumbres, arroz, líneas de embutidos, pickles en sus distintas variedades, mieles, yerba, artículos de limpieza y la lista sigue”, aseguró Herschfeld.
“Se vende todo”
“Hasta hace poco, un producto que sólo se conseguía en Brasil, la fariña de mandioca, hoy está siendo producida en la provincia, es muy importante saber entender este ciclo económico que hoy está viéndose favorecido por nuestra gente”, expuso el encargado de compras.
Y aseguró: “Mes a mes va creciendo la oferta local y se vende todo”.
En ese sentido reconocidas cadenas se están uniendo para el crecimiento de todo el sector productivo y como contrapunto, más emprendedores se animan a instalarse en la tierra colorada para encontrar un nicho donde crecer.
“Nosotros trabajamos con la venta de una marca de miel que representamos de Chajarí (Entre Ríos) y al tiempo fuimos creando nuestro propio proyecto con nuestra propia marca misionera, El Sol Naciente que se envasa en San Pedro. Eso nos brindó la oportunidad de ser más competitivos en el mercado”, fue la experiencia relatada por Mario Kluge quien emprende junto a su esposa Rosa Marina Muñoz.
El método de trabajo de la pareja: trabajar desde casa y salir a recorrer la provincia en auto para ofrecer lo que hacen. Básicamente la misma estrategia que usan los demás pequeños productores.
La zona de distribución para llegar a las góndolas va desde Andresito hasta Leandro N. Alem y de Gobernador Roca hasta Eldorado. El objetivo con la normativa es que puedan llegar a todas las cadenas comerciales de la tierra colorada.
Favorecer el comercio de cercanía
El Programa PPM comprende tanto a productos frescos como a industrializados y en breve quedará habilitado el Sistema Integrado de Gestión de Ofertas, Proveedores y Comercios que desarrolló Marandú Comunicaciones SE. El proceso de implementación se lleva adelante bajo la coordinación de la Subsecretaría de Comercio e Integración del Ministerio de Acción Cooperativa Mutual. Los actores principales del sistema: comerciantes y proveedores.
Se lleva adelante a través del Ministerio de ACMCI según los lineamientos de la Ley Provincial III / 12 y del Decreto 2.257 /19 que la reglamenta. La semana pasada, el Concejo Deliberante de Posadas aprobó el dictamen sobre el proyecto de ordenanza para adherir al municipio a la Ley Provincial.
La iniciativa cobró vigor desde de febrero último, cuando se publicó en el Boletín Oficial el decreto que reglamentó la creación del programa. Meses después, el martes 7 de abril entró en vigencia en todo el territorio provincial.
La estrategia apunta a que el valor agregado quede en el circuito económico. Se espera impulsar el crecimiento de la producción y favorecer el comercio de cercanía.