El gobernador Oscar Herrera Ahuad y el ministro de Desarrollo Social de la Nación Daniel Arroyo, entregaron ayer en Casa de Gobierno 91 mil tarjetas Alimentar para que las familias misioneras más vulnerables puedan acceder a la canasta básica alimentaria. Este es un beneficio que en la provincia alcanza a unos 162.657 destinatarios.
“La tarjeta Alimentar es muy importante, ya que suma a todo lo que ya llevamos adelante que está vinculado a alimentación, trabajo y techo propio”, opinó Herrera Ahuad.
Con las tarjetas “se incorporan cerca de 800 millones de pesos al circuito económico de Misiones, en una provincia de frontera que, si estuvieran abiertas, se van a otro país”, sostuvo y agregó: “Apelo a la responsabilidad del empresariado en la seriedad de implementarlos bien, con precios justos y que se correspondan para motorizar nuestra economía”, apuntó.
En tanto, el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, en diálogo exclusivo con PRIMERA EDICIÓN, dijo que “el Norte del país tiene los índices de pobreza más altos en términos generales que el resto”. A raíz de ello, manifestó que “el Estado nacional tiene una deuda histórica con el Norte, me refiero al Noroeste y Noreste, con Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones. Por ello siempre pienso en programas y políticas sociales diferenciadas”, ya que “necesitamos reforzar lo que tiene que ver con la situación del Norte del país”, indicó.
En esa línea, agregó que “otra situación crítica en la Argentina es la de los jóvenes y en particular las jóvenes para tener el primer empleo. Nosotros tenemos 25% de desocupación en las jóvenes de hasta 29 años”.
“En los operativos de entregas de tarjetas hay muchas madres jovencitas que reciben la tarjeta, ahí nuestra tarea es el primer empleo”, ejemplificó.
Asimismo, contó que “se ampliaron las becas Progresar y es importante que todos los misioneros las conozcan, que son para que puedan terminar los colegios, para estudiar el terciario, universitario o para hacer capacitación de oficios”.
Tarjeta Alimentar
Sobre la tarjeta Alimentar indicó que “hasta hace un mes era para chicos de hasta 6 años y subimos hasta 14, o sea que eran un millón 800 mil chicos en total en el país y ahora son 4 millones de chicos”. Al mismo tiempo, “ampliamos el monto”. En esa línea explicó que “tiene que ver con el objetivo de cubrir a todos los chicos hasta 14 años”, ya que “tenemos un 57% de pobreza en los chicos de hasta 14 años”.
“Nuestro principal problema en la Argentina es la pobreza infantil”, enfatizó. Además con las tarjetas se busca “orientar a la buena nutrición. Hay que insistir con el tema del consumo de leche, carne, fruta y verdura, es algo clave”, remarcó.
Potenciar Trabajo
“También ampliamos otro programa que se llama Potenciar Trabajo, hay un millón de personas en todo el país que arrancan cobrando el 50% del salario mínimo, tienen que trabajar en la construcción, en la actividad textil, en la producción de alimentos, en el cuidado de personas, tienen que trabajar y hacemos convenios con el sector privado, o acceden a máquinas y herramientas para desarrollar su propia actividad productiva”, comentó el Ministro. “Lo nuestro es asistencia alimentaria por un lado, y transformar planes sociales en trabajo por el otro”, manifestó.
91 mil familias
“Nosotros trabajamos mucho con la idea de desarrollar la economía local, en el caso de la provincia de Misiones son 91 mil familias, básicamente la inmensa mayoría son mamás, que tienen una tarjeta del banco Nación que se carga el tercer viernes de cada mes”, señaló el ministro.
“Cada tercer viernes son 734 millones de pesos”, manifestó.
“El objetivo es mover la actividad económica, ayudar a bajar los precios, los comerciantes nos tienen que ayudar porque realmente es un movimiento económico que no existía en los lugares, e ir por el lado de la buena nutrición”, expresó.
Buena nutrición
Con respecto a la alimentación, Arroyo subrayó que “nosotros estamos preocupados porque en la Argentina se está comiendo muchos fideos, harinas y arroz, y poca leche, carne, frutas y verduras, y les pedimos a los medios que nos ayuden con el mensaje de la buena nutrición”.
Al mismo tiempo, consideró que la tarjeta Alimentar significará también “un desarrollo para los comerciantes, los productores, los pequeños emprendedores, y las ferias francas”.
Por ello “hay que generar un mecanismo para que las madres puedan comprar donde quieran”.
Ante esto “el banco Nación creó un sistema donde el comerciante que no tenga posnet, o incluso el productor, con su celular se baja un código QR y directamente le vende a la persona”.