Las últimas proyecciones de los economistas sobre el precio del dólar dejan una sensación agridulce, debido a que para el corto plazo generan “tranquilidad”, pero para fin de año en adelante encienden las alarmas.
Es que, por un lado, el consenso de los analistas de bancos y consultoras nacionales y extranjeras, revelan que hasta las elecciones el Gobierno mantendrá frenado y controlado al tipo de cambio oficial a rajatabla, para evitar que se altere el actual clima de “tensa calma”.
Pero, por otra parte, las dudas empiezan a rondar sobre lo que sucederá con el precio del dólar luego de los comicios, debido a que en ese entonces puede empezar ajustarse a un ritmo mucho mayor, ya que hoy su cotización se corrige mes a mes muy por debajo que el resto de los precios de la economía.
De hecho, en junio la devaluación fue del 1,08%, mientras que la inflación oficial llegó al 3,2% mensual, según los últimos datos del INDEC.
En tanto, en el acumulado de todo el 2021, el dólar oficial avanza 14,3%, mientras que el incremento general de precios suma más de 25% en el mismo plazo.
Este atraso cambiario se refleja en el último informe de FocusEconomics, donde se aguarda un consenso para el billete estadounidense mayorista para fin de diciembre de $112,23, cifra que representa en todo el 2021 una depreciación de la moneda nacional de 33,4%.
Una cifra que se ubica unos 15% por debajo del 48% de inflación proyectada por los mismos expertos para el mismo período. En cambio, el panorama se modifica sustancialmente si se evalúan los pronósticos de algunos analistas para todo el año que viene, ya que se estima que puede llegar a haber una devaluación superior al 50%. Y así terminar el tipo de cambio oficial en $157,82 en diciembre del 2022.
Un peor escenario
El escenario ya muestra que algunos economistas plantean que se están evidenciando varios desequilibrios que comienzan a atrasar al tipo de cambio, y estiman que para luego de las elecciones puede haber un ajuste para equilibrar estas variables.
Los pronósticos más pesimistas que están realizando economistas de consultoras y bancos extranjeros, reflejados en el reciente informe de FocusEconomics, proyectan que el dólar mayorista puede llegar a un máximo de $132 a fines de diciembre, como es el caso de UBS.
Para varios expertos, después de las elecciones y antes de finalizar el año, el Gobierno puede llegar a realizar una mayor corrección en el precio del tipo de cambio que impulse su cotización.
En caso de alcanzar ese valor estimado de $132, la depreciación que tendría el peso para todo el 2021 sería de un máximo de 56,9%.
Un porcentaje que superaría por casi 7 puntos al consenso previsto por los expertos para la inflación de todo el año, que es del 48%.
Por lo tanto, si llegase a alcanzar este salto más pesimista proyectado para el dólar mayorista, este resultaría superior a la devaluación de todo 2020, que fue de 40,15%.
Y si se tienen en cuenta los pronósticos de los analistas para el 2022, se evidencia que algunos de ellos esperan un salto importante en la cotización oficial.
La proyección más elevada para diciembre del año que viene corresponde a Econométrica, y llega a estimar que, como máximo, el tipo de cambio puede ubicarse en $180,49.
Es decir, si se toma el consenso de FocusEconomics de $112,23 para fin del corriente año, el dólar mayorista podría llegar a aumentar en todo 2022 alrededor de 60% o más, según los pronósticos más alarmistas de los economistas.
En este sentido, la mayoría de los analistas locales están evidenciando los desequilibrios en las distintas variables, como son el dólar, inflación, déficit de las cuentas públicas y alta emisión monetaria, entre otras.
“Es una economía con una inflación interanual del 50%, por lo que todas las variables nominales suben. Y también se refleja la realidad del colapso del valor del peso y de la emisión enorme que hay, que el año pasado llegó a un record histórico”, resumió en las últimas horas a iProfesional Ramiro Castiñeira, analista de Econométrica, que estima una cotización de $117,30 para fin de año y $180,49 para diciembre del año que viene.
Oportunidad para el MEP
El dólar blue despertó hace unas tres semanas y escaló hasta posicionarse como el dólar más caro del mercado, sacándole bastante ventaja al solidario.
Así, mientras que a comienzos de julio cotizaba cerca de $165 para la compra y $169 para la venta, por estos días, vale $175 y $179, respectivamente, siendo además el precio más alto en lo que va del año. Como contrapartida, el MEP o también llamado “dólar bolsa”, cuesta alrededor de 165,5.
Así, el MEP está casi $14 por debajo del blue y cerca de $1,4 menos que el solidario. La sigla MEP significa “mercado electrónico de pagos”, ya que en ese recinto virtual es donde se lo negocia y la operatoria se realiza a través de bonos.
Además, tiene varias ventajas para los ahorristas: es completamente legal para quien quiera hacerse de billetes verdes sin límites, más allá del famoso cupo impuesto en el mercado oficial de cambios y lo bueno es que ya no es necesario tener cuenta en una casa de bolsa, sino que se puede realizar por medio del banco en el cual opera el cliente.
“Últimamente, el blue estaba muy desalineado y ahora se pone un poco en sintonía”, dijo a iProfesional el economista y director de CyT Asesores Económicos, Camilo Tiscornia.
“Sin dudas, se trata de un proceso de reacomodamiento en el que el dólar ilegal está buscando su valor de equilibrio”, manifestó el especialista.