El Gobierno decidió utilizar el respaldo de los Derechos Especiales de Giro (DEG) que dispondrá el FMI en agosto próximo, para pagar con reservas vencimientos de deuda con el organismo por unos US$ 3.600 millones entre septiembre y diciembre próximos.
En tanto, el lunes próximo prevé afrontar los US$ 230 millones al Club de París prometidos a cambio de una postergación hasta el año próximo de vencimientos que superan los US$ 2.000 millones.
La decisión trascendió de fuentes oficiales luego de que el oficialismo concluyó la discusión sobre el armado de las listas de candidatos para las legislativas de noviembre próximo.
El Gobierno utilizará parte de los US$ 4.350 millones en DEG del FMI -un asiento contable en las reservas que se concretará en los últimos días de agosto-, para cumplir con el pago al organismo que vence el 30 de septiembre próximo.
Si el acuerdo que el Gobierno está negociando con el FMI no se concreta antes, también utilizará ese respaldo para pagar otros US$ 1.800 millones que vencerán el 30 de diciembre próximo.
Ambos vencimientos corresponden al segundo pago comprometido al FMI por los intereses del “Stand By” firmado por Mauricio Macri en 2018.
El Gobierno espera que para marzo próximo, cuando tenga que pagar el primer vencimiento de capital del Stand By por unos US$ 4.050 millones, ya se tenga un acuerdo con el organismo.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, espera renovar el acuerdo que otorgue un diferimiento de pagos al FMI.
La confirmación de la utilización de los DEG para pagar el compromiso con el FMI trascendió durante el acto de presentación de los candidatos del Frente de Todos para las próximas elecciones legislativas.
En principio el kirchnerismo pretendía usar esos fondos -en realidad un asiento contable- para financiar gastos por la pandemia, pero se terminó confirmando que ese intento no era viable.
La confirmación de que se le pagará al FMI tiene la intención de tranquilizar a los mercados, preocupados por diferencias que asoman en la alianza gobernante, sobre todo entre el ala “albertista” y sectores de La Cámpora.
Al Gobierno le quedan ahora más de siete meses para terminar de acordar con el FMI, antes de los abultados vencimientos que arrancan en marzo de 2022.
El grueso de los pagos con el Fondo Monetario se concentra en 2022 (US$ 17.346 millones) y 2023 (US$ 18.395 millones).
A los pagos de capital por US$ 44.128 millones entre 2021 y 2024, habría que añadir vencimientos de intereses en ese período por US$ 3.800 millones, que se buscan bajar.
Se veía venir
Cristina Kirchner había descartado el sábado la utilización de los DEG, una iniciativa impulsada por el sector más cercano a la vicepresidenta, en particular mediante un proyecto de ley de Oscar Parrilli.
Mientras las cotizaciones alternativas de la divisa se recalientan y el blue se acerca a sus máximos del año, Cristina desairó la opción que enarbolaban sus colaboradores más estrechos: los USD4.350 millones que ingresarán el país en agosto, se irán de vuelta para Washington con el correr de los meses para enfrentar los vencimientos de capital con el organismo de crédito multilateral.
“No vamos a poder destinar los USD4.300 millones que recibiremos del FMI a recuperar la economía”, se había lamentado la vicepresidenta, tras lo cual lo justificó en el hecho de que “en 2018 se tomó una deuda de USD45.000 millones” que actualmente se está renegociando.
Cada uno en su lugar
No hay por el momento mayores definiciones de cara a la campaña para el equipo económico. Las fuentes oficiales consultadas por BAE Negocios señalaron que las principales espadas de Alberto Fernández continuarán enfocados cada una en su rol: Kulfas desde el Ministerio de Producción marcando el contraste de las cifras con el macrismo para la industria, al tiempo que su par de Economía, Martín Guzmán, podría retomar sus recorridas por provincias o fábricas que suele complementar con charlas, aunque desde su entorno insinuaron que eventualmente esa decisión se tomará desde la Rosada.
No casualmente, el acto de presentación de candidatos se realizó desde una fábrica en Garín, con la premisa de “mirar hacia adelante” y de que “estamos empezando a salir”, como planteó Victoria Tolosa Paz, que encabezará la boleta oficialista de diputados bonaerense.
En ese sentido, la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, aseguró que “estamos a metros de la puerta de salida y vemos un horizonte bueno para todo nuestro país”.