
El stock de ganado vacuno bajó en casi un millón de cabezas en el 2020 con relación al 2019, de acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. El año pasado alcanzó las 53.517.534 cabezas, unos 943.265 animales menos en comparación con la etapa anterior a la pandemia.
En ese marco, crece la preocupación en la cadena de ganados y carnes por los efectos negativos de las restricciones a las exportaciones de carne vacuna. Se trata de un stock que venía en recuperación tras el cierre de las exportaciones entre 2006 y 2009, pero cuyo avance se frenó en 2018.
Cómo está conformado el stock vacuno argentino
Buenos Aires sigue siendo por lejos la provincia con mayor cantidad de vacunos, con 20 millones del total del país. Le siguen Santa Fe, con 6,1 millones, y Córdoba, con 4,6 millones. Muy cerca están Corrientes, con 4.5 millones y Entre Ríos, con 4,4 millones de cabezas.
Del total del stock vacuno de 2020, casi 23 millones son vacas, 7,6 millones vaquillonas, 2,3 millones novillos, y entre terneros y terneras suman unos 14,2 millones de cabezas, entre otros.
Por otra parte, hubo una caída del 0,5% en las categorías de vaquillonas y vacas, cercana a las 160 mil cabezas, y una baja del 4,4% en la de terneros-terneras.
“La diferencia en las categorías terneros/as era esperable y se explica en relación a la disminución de vientres registrados en el 2019 respecto del 2018”, indicó el reporte.
Los terneros/as relevados a diciembre del 2020 son el resultado de las hembras preñadas en servicio de diciembre 2019, las cuales fueron 790.000 cabezas menos que las registradas el año anterior (diciembre 2018).
En tanto, la caída del stock coincidió con momentos de récord de las exportaciones de carne vacuna, especialmente de vaca vieja a China, la merma en el consumo interno ante un menor poder adquisitivo de la población y la falta de planes gubernamentales que faciliten hacer crecer la producción.
Con relación a las categorías de machos castrados (novillo y novillitos) y toritos, el relevamiento oficial señaló que entre el cierre de 2019 y el de 2020 “se registró una disminución respecto al año anterior de 152 mil cabezas (-2%)”, señala el informe.
“Hubo un problema reproductivo durante 2019 por una seca muy importante que afectó el nivel de preñez y de destete”, explicó el analista Federico Santangelo, director de la consultora Agroideas.
Para el experto, el descenso del stock vacuno en 2020 no es muy relevante por cómo fue compuesta esa baja, pero advirtió que representó la segunda caída consecutiva.
“Faltan un millón y medio de cabezas y esto sí empieza a ser preocupante”, alertó en declaraciones a Clarín Rural.
Esto se da tras la importante recuperación del rodeo desde 2011 al 2018 llegando a las 55 millones de cabezas, luego de la feroz liquidación que se produjo tras las medidas del Gobierno de Néstor Kirchner (cierre parcial de exportaciones y cupos para exportar) descendiendo en 2010 a 48 millones de animales.
Para este año espera que siga bajando la cantidad de vacunos en Argentina principalmente por el cierre de las exportaciones de carne.
“Hay un desánimo generalizado por las medidas tomadas y no habrá mayores inversiones en el sector. Habrá un estancamiento en la producción”, dijo Santangelo.
Ante este contexto, aseguró que para fines de este año y 2022 habrá una escasez de hacienda por esta menor oferta de terneros lo que se traducirá en una caída en la cantidad de carne para el mercado interno y externo.
Propuesta oficial
El Gobierno propone un Plan Ganadero que no termina de anudar con el objetivo de llevar la producción de tres a cinco millones de toneladas anuales, pero desde el sector privado piden que se libere la comercialización al mercado externo para definir las nuevas medidas.
La explicación de la cartera agropecuaria nacional sobre la caída del stock implica que “el cambio en la estrategia de vacunación contra la aftosa de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, generó retrasos en el análisis de la información recopilada, con el objeto de realizar el cierre del stock bovino al 31 de diciembre del 2020”.
Durante la segunda campaña del año pasado en las mencionadas provincias se vacunaron solamente las categorías menores, por eso “resultó necesario analizar los datos una vez finalizada la primera campaña 2021 en la cual se vacunó a la totalidad de las categorías”, indicó Agricultura.