En diciembre de 2020, y en el marco de la 38ª sesión ordinaria del Concejo Deliberante de la Capital del Monte, se decidió instituir al 5 de agosto como el “Día de la Bandera de Oberá”, con el objetivo de apreciar estimar y valorizar dicha enseña municipal.
Como dato a tener en cuenta, dicho símbolo fue aprobado por ordenanza a fines de la década de 1990 y el modelo ganador del concurso, realizado por el propio Deliberativo local, fue una creación del diseñador gráfico Jorge Roberto De France.
La ordenanza de 2020 expresa entre otras cosas que “se deberá difundir y promocionar las actividades a desarrollarse en ocasión del Día de la Bandera de Oberá, para ello la Municipalidad de Oberá promoverá y ejecutará actividades en esta fecha, convocando a los distintos actores, públicos y privados”.
Además, en dicha reglamentación “se invita al Consejo General de Educación a incluir dentro del calendario escolar de las escuelas del Municipio de Oberá el Día de la Bandera de Oberá, con el objeto de trabajar la temática de manera curricular y transversal en estas Instituciones educativas de la ciudad”.
Por otra parte, vale recordar que “en un principio la idea fue celebrar nuestra Bandera el día de su primer izamiento, que fue un 9 de julio, pero luego se analizó que al conmemorarse la Independencia y el aniversario de Oberá ese mismo día, la celebración de nuestro símbolo pasaría desapercibida. Así que luego de analizar todas las opiniones, se definió que el día de nuestra Bandera Obereña sea el 5 de agosto”. Así explicaba la elección de la fecha, en aquella histórica sesión de 2020, la concejal María Helena Kudelko.
Además la edil remarcó en aquella ocasión que “la Bandera de Oberá es la que nos identifica como obereños, por lo que atendiendo las necesidades de los docentes de homenajearla y que tenga su día, se eligió el 5 de agosto como día de festejo de la Bandera de Oberá. Se pidió colaboración y opinión a su creador Jorge De France, a distintas entidades como el Departamento de Cultura, el Departamento de Educación, la Comisión de Fiestas Cívicas, la Junta de Estudios Históricos de Oberá, coincidiendo con que debería ser en esta fecha”.
Las palabras de su creador
La Bandera de Oberá creada mediante la Ordenanza 1.144 del año 1997, tras el llamado a concurso para crear la misma. Luego, de una exhaustiva evaluación por parte de un jurado especialmente elegido para la ocasión, el trabajo ganador fue el realizado por Jorge De France.
Dos décadas después, el diseñador De France señaló en una ceremonia recordatoria que pese a haber pasado más de 20 años del concurso, lo recuerdo como si fuera ayer. “Al pensar en mi Oberá, cuando tuve que hacer este trabajo, se me venían tantas imágenes y pensamientos que no sabía cómo expresarlos. Creo que fue la forma más sencilla, la mejor manera de representar a mi Oberá.”
A lo que añadió “con sus colores rojo, blanco y verde que representan el calor de la gente, la amistad, el amor, la energía. Lo blanco que es la pureza que no se tiene que perder, la sinceridad y también la esperanza. Verla flamear era el orgullo de mi madre cada vez que pasaba por el Centro Cívico. Solo me resta agradecer, a las autoridades que confiaron en mí y a mi familia. Gracias, por siempre”.
Características de la Bandera obereña
La Bandera de Oberá fue detallada por su creador, el diseñador gráfico Jorge De France, de la siguiente manera:
Sus colores son rojo intenso (magenta y amarillo al 100%), blanco y verde selva (cyan y amarillo al 100%, negro al 50%). Así está dividida:
En la franja izquierda: se encuentran representados los siguientes elementos: la madre tierra, el dinamismo y la pujanza del municipio, el carácter cálido de sus habitantes, ya que el rojo está relacionado directamente con lo sanguíneo y con la parte sentimental del individuo, además el color rojo representa a la energía, elemento necesario para crecer y desarrollar cualquier proyecto.
En la franja central: El color blanco representa la pureza y la transparencia, factor necesario este último para lograr gobernar sobre una base fundada en la credibilidad y confianza recíproca que debe existir entre los individuos que componen la sociedad toda, además está representada en esta franja por medio del ave en vuelo ascendente, la corriente inmigratoria, fuente esta del desarrollo cultural que caracteriza nuestra región.
En la franja derecha: El color verde connota la esperanza, y por supuesto la selva que caracteriza al municipio de Oberá.