
fin de semana se desarrollará la 3ª edición de la Feria “Tembiapó, Trabajo de Todos”, en el que se podrá disfrutar a pleno de los trabajos artesanales de la cultura mbya guaraní, que también incluirá capacitaciones y espectáculos artísticos. Además en esta oportunidad habrán representantes de 15 comunidades guaraníes de la provincia, que participarán de la jornada, que se desarrollará tomando las medidas sanitarias vigentes.
La cita será este sábado y domingo, de 16 a 20 horas en el predio contiguo a la sede de la Dirección de Artesanías de la Secretaría de Cultura, conocida como “La Casita de los Artesanos” ubicado en el cuarto tramo de la costanera capitalina.
El objetivo del encuentro es generar un espacio de exposición y venta para las comunidades de los pueblos originarios de la provincia, donde puedan mostrar sus trabajos e interactuar con el público, compartiendo y visibilizando su forma de vida y cultura.
Estas ferias son oportunidades de intercambio, no sólo de bienes por dinero, sino también de charlas y acercamiento entre culturas y modos de vida. En el caso de la feria “Tembiapó”, se abre la posibilidad de adentrarse a la cosmovisión guaraní en el intercambio con algunos representantes de las comunidades.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, José Báez Director de Artesanías comentó que las restricciones a causa de la pandemia afectaron el trabajo de los artesanos y sobre todo de las comunidades guaraníes de la provincia al cortarse el circuito turístico y la “Feria Tembiapó sirve para paliar que las familias puedan llevar dinero a sus comunidades, y por otro lado a la gente le gusta mucho, porque los trabajos de la comunidad guaraní es de muy buena calidad”, destacó.
Además el funcionario comentó que esta propuesta llevada a cabo por el ministerio de Cultura y otros organismos es “la legitimación que se tiene que dar por parte del Estado a pueblo mbya guaraní, y sobre todo para que la gente no los mire unicamente como gente que pide limosna o le compra sus artesanías a bajo precio. Aquí la idea es que se pague el precio justo y que también pueda interactuar con los artesanos guaraníes”, señaló.
En este sentido el funcionario hizo hincapié en la diversidad cultural con que cuenta la provincia donde “tenemos el mundo de los mbya guaraní y el de los inmigrantes… poseemos una cultura tan basta, pero pareciera que a veces hay como jerarquías… y todos tenemos la misma condición”, expresó.
A su vez el funcionario, hizo hincapié en el presente de la comunidad mbya con un espacio natural cada vez más reducido y “este es un problema de toda la sociedad, tenemos que reflexionar al respecto y comprometernos en acompañar la causa de los mbya así como acompañamos a otras comunidades”.
Con respecto a la feria Báez comentó que es “una oportunidad para que la sociedad blanca vea con otros ojos lo que significa el trabajo realizado por las comunidades mbya guaraní. Desde el Estado, y más precisamente desde Cultura, buscamos legitimar y poner en valor el trabajo artístico de los guaraníes, porque significa parte importantísima de la identidad misionera”, explicó.
Por esa razón, se busca que cada artesano tenga un lugar digno de exposición, debidamente identificado, donde su trabajo se pueda apreciar en toda su dimensión.
El espíritu de la feria “Tembiapó” es que se pueda presentar la artesanía guaraní con la jerarquía que se merece y sin intermediarios. De esta forma el Estado –Cultura y todas las instituciones que colaboran en este sentidohace su aporte para la integración de la sociedad.
Una feria constante
“Tenemos previsto que Tembiapó se realice de forma periódica, cada dos meses. Queremos de esta forma ofrecer la posibilidad a los paisanos de traer sus artesanías y comercializarlas de manera directa. Pero no sólo eso, sino también de compartir con el resto de la sociedad algunos aspectos de su cultura”, expresó Celina Jedlicka, subsecretaria de Relaciones Públicas e Institucionales.
Asimismo, a la feria de artesanías se suman capacitaciones solicitadas por las mismas comunidades y animación y espectáculos para atraer a los paseantes.
Estarán presentes alrededor de 15 comunidades, a razón de dos representantes por cada una. De esta forma se logra que las familias puedan permanecer en su comunidad evitando en los posible el desplazamiento.
La feria se realiza teniendo en cuenta las medidas de bioseguridad adecuadas a este espacio abierto. La artesanía guaraní abunda en tallas de pequeño, mediano y gran formato, en madera dura y blanda, trabajos en cestería y decoración e instrumentos musicales.