Investigadores descubrieron una nueva especie de araña saltícida en los campos y malezales ubicados en la ribera del Paraná en la zona sur de Misiones.
Es la tercera especie identificada en lo que va del año. Se trata de la “Pachomius palustris” que se encuentra sobre la vegetación en la costa del río. Meses atrás se presentaron la “Pachomius areteguazu” y la “Pachomius rubrogastrus”.
El descubrimiento fue realizado por el Grupo de Investigación de Saltícidas de Argentina integrado por Gonzalo Rubio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Julián Baigorria de la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”-Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropológicas, Universidad Maimónides, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y Cristian Stolar de la Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul (EEACA, INTA), Misiones.
El equipo hace varios años que investiga arañas saltarinas de la familia salticidae que son pequeñas y tienen como particularidad unos grandes ojos en el frente, debido a que son cazadoras activas además de que pueden saltar.
“Son arañas bastante familiares, se pueden encontrar en las paredes de las casas, son diurnas y como tienen la vista muy desarrollada fueron desarrollando otros caracteres, por ejemplo, algunas se hicieron especialistas en alguna presa, otras desarrollaron colores muy impresionantes para que las hembras los elijan, también se hicieron con una coloración muy críptica o muy camuflada para que no los reconozcan, la familia salticidae es la más diversa de todas las arañas y laque mayor número de especies tiene”, detalló a PRIMERA EDICIÓN el licenciado en Ciencias Biológicas, Julián Baigorria.
A pesar de esto, señaló que es una especie poco estudiada en la Argentina sobre todo en Misiones. “Cuando arrancamos en el 2015 con el muestreo había menos de 100 especies y ahora pasamos las 200, es decir, duplicamos y un poco más el número”, sentenció.
Estudios
El experto reveló que en un principio se enfocaron en el estudio y muestreo de lo que es la selva misionera, aunque desde hace un año se encuentran trabajando en los pastizales de la zona sur de Misiones que a su entender es “poco valorada”.
“Hay poca gente que sabe que los campos y pastizales son los ambientes naturales del sur de Misiones, todo lo que vemos desde San Ignacio hacia el sur es el ambiente natural, además es impresionante la diversidad que hay de pasto y de enredaderas”, comentó.
Esta diversidad también se da en el caso de las arañas, ya que se están encontrando muchas especies desconocidas debido a que son ambientes que fueron pocos muestreados. “Entre un 10 y un 15% de todas las especies que encontramos acá son nuevas para la ciencia. Este año ya publicamos tres arañas nuevas, se viene una cuarta y tenemos unas cuantas más en fila debido a la cantidad que hay por descubrir”, apuntó.
Baigorria observó que generalmente la gente asocia a las arañas con animales dañinos y peligrosos, cuando en realidad son muy pocas las especies problemáticas para el hombre.
“Las arañas en sí son como todos los depredadores, comen una impresionante cantidad de insectos, y la mayoría de las plagas en los cultivos y las plantas son insectos, así que un poco nos ayudan con las plantaciones y para que los ecosistemas sigan funcionando”, consideró. Y para finalizar, apreció que “así como los grandes depredadores como el yaguareté, que son más vistosos y visibles, son importantes, los más chiquititos como las arañas también lo son”.
Punto caliente
El licenciado en Ciencias Biológicas, Julián Baigorria, de la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”, señaló que esta ecorregión de campos y malezales del Cono Sur se conoce en el mundo científico como un “hotspot”, o punto caliente, de biodiversidad.
Además agregó, que esta “ecorregión tiene cosas que son muy raras y como no hubo mucha gente que se dedicó a analizar lo que había, hay muchas especies nuevas e incluso géneros nuevos por descubrir”.
”Al ser especies tan distintas a las que hay en el resto del mundo tenés que describir un género nuevo”, enfatizó.