
La Comisión Directiva del Colegio de Abogados de la Provincia de Misiones presentó el pasado lunes una extensa nota al Superior Tribunal de Justicia de la provincia, mediante la cual planteó la necesidad de volver, de manera urgente, a la presencialidad en los juzgados terminándose con el sistema de turnos, y que se derogue la obligatoriedad de la presentación de los escritos mediante el SIGED hasta tanto no se reglamente un proceso 100% digital que aproveche las herramientas y soluciones tecnológicas que se utilizaron durante la pandemia.
En ese sentido, reclamaron la readecuación de las normas que rigen la actividad de los letrados en los juzgados, solicitando que se deje “sin efecto el sistema de turnos, posibilitando la presencialidad de los profesionales a las mesas de entrada de los Juzgados”, además de “la inmediata implementación de escritos y procesos 100% digitales”.
Al respecto, Fernando Orbe, presidente del Colegio de Abogados de la provincia, en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, recordó que “un abogado en su trabajo constantemente está detrás de un expediente para que avance. También con la virtualidad que se instauró por la pandemia hay una acordada, que es la 50 del 2020, que nos obliga a la presentación de escritos de manera digital al que posteriormente hay que acompañarlo en soporte papel, pero paralelamente se estableció un sistema de turnos para concurrir a las distintas dependencias. Por eso todo se hace más lento y engorroso”.
“Hacemos el pedido urgente porque estamos avizorando un cuello de botella que será muy difícil de superar, porque hay muchos escritos que no fueron incorporados en papel a los expedientes físicos y que todavía siguen teniendo efectos notificatorios”, recalcó y añadió: “Es tedioso y antipático tener que sacar turno cada vez que se debe llevar algo. A más de un colega le pasó que sacan turno para llevar un escrito a un expediente, pero por ahí no tienen para presentar a otro en la secretaría o juzgado de al lado, y entonces no se lo reciben aunque estén en el lugar y no haya gente. A ese tipo de absurdos hemos llegado y por eso creemos que ya perdió su vigencia”.
Al mismo tiempo, explicó: “Pedimos que se vuelva a la presencialidad que entendemos que será parte de una nueva normalidad, porque se deberán respetar los protocolos sanitarios vigentes, con distanciamiento social, barbijos, alcohol en gel, y tomar la temperatura. Están dadas las condiciones para avanzar en ese sentido y dejar de lado las prácticas que fueron muy extensas y por eso comenzaron a ser dañinas”.
“Muchos opinan que es cómodo para el Poder Judicial que se vuelvan lentos los trámites, pero es diferente para el que está esperando justicia, y el abogado es el intermediario con esa persona que está aguardando que se le reconozcan esos derechos. Por eso nos parece que es algo urgente”, afirmó.
Sobre la utilización de las nuevas tecnologías, Orbe opinó que “muchos de estos problemas de presencialidad se podrían solucionar a futuro con el funcionamiento de un sistema informático 100% digital, y están dadas las condiciones para ello. No queremos que se vuelva atrás con los canales informáticos, pero necesitamos retomar el control de esos trámites”.
Planteos por escrito
En el texto enviado desde el Colegio de Abogados de Misiones a la presidenta del Superior Tribunal de Justicia de la provincia, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, solicitaron que “se proceda a tomar con carácter de urgente medidas indispensables que adecuen el servicio de Justicia a la actualidad sanitaria de la provincia y que a su vez se adecue la utilización de las herramientas tecnológicas a las reales posibilidades técnicas y legales, y que se traduzcan en un avance decidido y firme hacia el expediente digital, posibilitando de dicho modo el correcto ejercicio profesional que hoy se ve seriamente afectado”.
En el mismo sentido expresaron “entendemos que las herramientas tecnológicas instauradas han sido de gran ayuda en los momentos más complicados de la pandemia pero evidentemente han generado una serie de prácticas tribunalicias que están afectando todo el funcionamiento del servicio de la Justicia ya que, los variados y dispares criterios aplicados por cada juzgado en el tratamiento de los soportes físicos de los escritos presentados por el SIGED, han creado un expediente híbrido e incompleto – no está completo en papel ni en el sistema informático -, lo que es inaceptable en vista a los principios del debido proceso y de la seguridad jurídica que debemos respetar más allá del sistema que se implemente”.
“Observamos con desazón que todo el esfuerzo por utilizar las herramientas tecnológicas como ser la Firma Digital, la Notificación Electrónica, y el SIGED, día a día van perdiendo impulso ya que las abogadas y abogados ven que no se les da la entidad y validez jurídica que tienen, requiriendo – en el caso de la FD – la presentación en soporte papel y exigiendo su firma hológrafa aún cuando haya sido incorporado al sistema informático con Firma Digital, o no se cumple con la segunda vinculación de los domicilios electrónicos imposibilitando que se utilice dicha funcionalidad”, señalaron en el texto.
“También se ha llegado al absurdo de requerir que sean incorporados al expediente físico todos los escritos presentados, incluso los de mero trámite que no contienen ninguna pretensión jurídica y que en muchos casos solamente se presentan para cumplimentar con las intimaciones – justamente – para la incorporación de los soportes físicos, generando situaciones absurdas que sólo dilatan los procesos”, ampliaron.
Además, cuestionaron “la dispar utilización del SIGED por parte de los juzgados, siendo que están obligados por distintas acordadas a registrar en el sistema todos los movimientos del expediente; este incumplimiento deriva en situaciones muy conflictivas y que generan la desconfianza de los usuarios abogados en el propio sistema informático y a la postre hacen necesaria la presencia física del abogado o abogada en las dependencias judiciales porque no pueden visualizar los documentos en el sistema informático”.
El escrito fue firmado por Fernando Orbe; junto al vicepresidente del Colegio de Abogados, Martín Cuaranta; la secretaria Valeria Mariana Soczyuk; el tesorero Antonio López Forastier; y vocales.