
Los altos costos, las subas de los insumos y la baja rentabilidad ocasionan que algunos productores de té opten por abandonar el cultivo. Según señalaron los referentes de la producción, un relevamiento mostró que hay una merma de un 20% aproximadamente de plantaciones de té en Misiones que se fue dando en los últimos años.
El dato se arrojó en la reunión de la Comisión Provincial del Té (COPROTÉ) donde se arrancó con el debate y se busca establecer el nuevo precio del kilo de brote de té para la próxima zafra. En dicho encuentro participaron autoridades del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, representantes del sector productivo, grupos de certificación, representantes de la industria, pequeños elaboradores de té y el sector cooperativo, entre otros.
En lo que refiere a las hectáreas con cultivo de té en la provincia, desde la Asociación de Productores Agrícolas de Misiones (APAM) señalaron a PRIMERA EDICIÓN que “en la oportunidad, se expuso algo que ya veníamos contando y que es la merma en un 20% de las plantaciones, es decir que de unas 35 mil hectáreas más o menos ahora sólo hay 29 mil hectáreas y esto se va a ir acentuando. Hicieron un relevamiento (Agro) y lo compararon con otro de 2017”.
En cuanto a la determinación que toman algunos de dejar la producción de té, aseguraron que “los números no cierran. Son años de malos precios y con los montos que estamos sacando estamos trabajando por debajo de los costos”.
De esta forma, recordaron que “siempre se pedía 10 centavos de dólar, pero hoy se debe hablar unos 13 centavos de dólar. Es decir $13,30 o $13,5 porque con esto al dueño del teal le quedaría un promedio de $2,50 por kilo de brote”.
Por eso, “con los distintos representantes del sector productivo se dejó más que claro que no podemos hablar de un valor por debajo de los $12”, manifestaron.
Aunque indicaron que “la industria dice que no puede pagar eso porque la devaluación del dólar es de 33%, pero la inflación y el aumento de los insumos, los neumáticos, los agroquímicos y la jornada laboral está yendo para arriba”.
En este punto, agregaron que “en insumos tenemos una inflación de 75% aunque algunas cosas están subiendo hasta 120%”.
Remarcaron que “es un panorama muy difícil y la industria argumentó que el precio que ellos podrían pagar no alcanzaría los $8. Es decir que ese es el precio que podrían ofertar”. Pero, afirmaron que “con ese precio es totalmente inviable llevar adelante la próxima cosecha”.
En ese sentido, detallaron que se debe tener en cuenta que “el productor hoy en día no está haciendo los acondicionamientos de los teales como debería. Está todo muy atrasado y esto es por la incertidumbre. Muchos productores estaban sacando plata de la yerba o de otra producción para mantener la del té y no se puede más así”.
La otra reunión será el jueves
La próxima reunión de la COPROTÉ se desarrollará el próximo jueves 19 según lo indicado por la APAM. En la cual volverán a participar las autoridades del Ministerio del Agro y la Producción de la Provincia, los referentes del sector productivo, los pequeños elaboradores de té y la industria, entre otros sectores.
En la ocasión, desde la asociación se volverá a remarcar los costos que debe afrontar el productor para mantener en pie la producción de té.
En tanto, detallaron que “cuando culminó la zafra en los meses de abril y mayo se terminó pagando entre $7,5 y $8 el kilo de brote verde de té”.
Mientras que el último precio fijado por el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, en el pasado mes de enero de este año, había sido de $6,75 para el kilo de brote de té, por lo cual los valores que se abonaron estaban superando lo establecido.