
Con el propósito de generar acciones en contra del cambio climático y la deforestación masiva, la Fundación Evangélica Hora de Obrar ya lleva plantado 50 mil árboles en diferentes puntos de la provincia y logró recuperar 100 hectáreas de selva misionera.
El coordinador de Proyectos de dicha Fundación, Romario Dohmann, señaló a PRIMERA EDICIÓN que “el objetivo de este proyecto que impulsa la Fundación (Hora de Obrar) es recuperar los bordes de arroyos y áreas degradadas de Misiones. Es así que en esta dirección, hasta el momento hemos plantado 50 mil árboles de especies nativas en 100 hectáreas de selva. La intención es llegar a reforestar 300 hectáreas con 180 mil árboles en lo que queda de este año y el próximo”.
Una de las últimas acciones de plantación de árboles la habían realizado en Puerto Rico, donde en la reserva ecoturística del Monte Seguín reforestaron tres hectáreas en las que fueron plantados 2.500 árboles.
Dohmann recordó que “la iniciativa funciona a través de un sistema de donaciones de plantines e involucra a todas las personas que quieran ser parte mediante su colaboración. La cuenta es sencilla: cinco plantines por 750 pesos. De esta forma, y gracias al apoyo de organizaciones sociales, escuelas y empresas, es como logramos llegar a los primeros 50 mil árboles de 25 especies nativas en quince municipios de Misiones”.
Además, dijo que “la actividad se desarrolla con numerosos voluntarios que entienden que con el compromiso de cada uno se construye una mejora en el ambiente y en la calidad de vida. Más árboles se traducen en una mayor fijación de carbono, acción clave de mitigación frente al cambio climático. Sólo con estos 50 mil árboles, ya logramos reducir entre 50 y 150 toneladas de dióxido de carbono. Además, se reduce la erosión de los suelos, se conserva la cantidad y calidad del agua y se promueve la biodiversidad de la Selva Misionera”. La próxima actividad de plantación masiva está programada para septiembre próximo en lugar a confirmar.
La fundación fue creada por la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) con el objetivo de dar una respuesta más eficaz y eficiente a las situaciones de desigualdad e injusticia en la región de la cuenca del río de la Plata.
La IERP es una iglesia protestante de tradición unida, luterana y reformada, cuya primera congregación fue fundada en 1843 en Buenos Aires por inmigrantes de habla alemana.
Casi un año
El programa “Crece Selva Misionera” fue lanzado en octubre del año pasado, y Dohmann contó que “va avanzando, logrando los objetivos que nos habíamos fijado. Fue un camino iniciado, recorriendo diferentes municipios, organizaciones y por sobre todo a los productores donde en esa gran diversidad vimos las diferentes problemáticas que están atravesando y en este caso específicamente vinculado a la sequía que está potenciada por el cambio climático donde hace que estos eventos que suelen suceder sean más drásticos, severos y en este caso más recurrentes”.
Dohmann manifestó que “este programa busca reforestar las áreas degradadas, bordes de arroyos, nacientes, no solo para volver la vitalidad de los cursos de agua que son vitales para las personas, la selva, la fauna y la biodiversidad sino también como estrategia de mitigación frente al cambio climático. Es una solución basada en la naturaleza”.
Agregó que “nos encontramos en esta posición en la que ya estamos frente al cambio climático y lo bueno es que estamos actuando de manera individual o colectiva a través de diferentes personas, organizaciones y de cooperación internacional, haciendo frente como medida de mitigación”.
Por último realzó la “muy buena interacción con los productores viveros que producen especies nativas. Hay un buen vínculo con ellos como así también con los productores que la reciben y las plantan y suman las especies nativas a la producción de yerba. No solo sirve esto para fijar carbono sino también para evitar la erosión del suelo, mitigar los efectos de las grandes precipitaciones que pueden volver frágil a nuestro suelo de Misiones”.
Sequía crónica
También destacó el coordinador de Proyectos de la Fundación Hora de Obrar, Romario Dohmann, que “desde fines del año 2019 venimos atravesando una sequía crónica en la región de la cuenca del río de La Plata, donde el Paraná y el Paraguay tienen una falta visible de agua que se enmarcan en los registros históricos de esta gran crisis climática global, así como las inundaciones en el oeste de Europa Occidental o los incendios en la zona del Mediterráneo. Que el Paraná esté en estos registros es un hito y una preocupación global”.