
En la formación superior y en las universidades privadas, presentaron protocolos para tener más prácticas presenciales durante esta última parte del año y el inicio del siguiente. Comenzarán con algunas carreras que necesitan de un trabajo en las aulas y pasantías, pero buscarán avanzar hacia las demás áreas.
Prácticas presenciales
En comunicación con PRIMERA EDICIÓN la rectora de la Universidad Católica de las Misiones (UCAMI), Ana María Foth, explicó que luego de aprobarse los protocolos correspondientes “fuimos una de las primeras universidades que iniciamos con las prácticas presenciales en las carreras que lo exigen. Desde diciembre, los alumnos del internado rotatorio para la carrera de Medicina retomaron las prácticas que se habían suspendido en marzo del año pasado. Así que hubo alumnos de Medicina que rindieron de manera presencial el examen final, un grupo en abril (se recibieron 5) y otro en junio (se recibieron 21)”. En tanto que “las prácticas pendientes de la carrera de Psicología se desarrollaron en febrero de este año y tuvimos 7 egresados”.
En los demás niveles, a partir de este año “gradualmente se están incorporando prácticas en Medicina, Psicología, Obstetricia y Actividades Físicas y Deportivas. Son grupos reducidos de alumnos, divididos en comisiones. También contamos con una sala de simulación para la Facultad de Salud, donde se hacen algunas prácticas que normalmente se harían frente a pacientes”, indicó la rectora.
Ana María Foth detalló que “estamos en una revisión de todo el equipamiento necesario para poder garantizar las clases en grupos mixtos, donde un grupo participa de manera presencial en la Universidad y de manera simultánea los demás puedan seguir la clase desde sus domicilios con las herramientas tecnológicas”.
A partir de este mes, “tendremos tutorías presenciales con los alumnos que estén un poco atrasados en la regularidad de materias para que puedan aprobarlas y continúen con su carrera”.
En alternancia y con burbujas
Desde el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya, la rectora Ángela Benítez precisó que “tenemos 20 carreras en la sede central, el Campus, extensión áulica en Bernardo de Irigoyen y Eldorado, por tanto, la organización no es idéntica. En función de los lineamientos del SPEPM, en el primer cuatrimestre organizamos para que los estudiantes asistan de manera presencial al menos una vez al mes. Al culminar, hicimos una consulta con estudiantes y docentes de la institución, para evaluar el cursado y proyectar el segundo cuatrimestre”.
Luego del receso de invierno, “ampliamos la franja horaria y también se amplió la frecuencia, porque ahora asistirán dos semanas en un sistema de alternancia. Por ejemplo, el primer año asiste una semana de manera presencial y la siguiente semana en virtualidad, la otra retorna en presencialidad. Al menos, el estudiante vendrá dos semanas a clases presenciales”, indicó.
Por protocolo, “los grupos se dividen en función de la matrícula. En el primer cuatrimestre se esperaba mantener el 100% de la matrícula y no fue así por diversas razones. Así que en algunos casos se unieron los grupos en una sola burbuja”, aclaró la rectora.
Vuelta optativa
El rector de la Universidad Gastón Dachary, Luis Lichowski, contó que “tuvimos un gran período de actividades virtuales por la pandemia. Ahora, en la medida que las condiciones lo permiten, estamos retornando gradualmente a la presencialidad”. En este ciclo lectivo, “algunos exámenes finales, son de manera presencial. También tuvimos alumnos que se recibieron al rendir su última actividad académica en forma virtual”.
El rector señaló que “presentamos un nuevo protocolo a las autoridades provinciales y de la Nación, que fue aprobado para un regreso gradual a lo presencial. Tenemos algunas pautas a seguir, personal de la Universidad que es población de riesgo y para los alumnos la presencialidad aún es opcional, no obligatoria, pero les brindamos la opción. El próximo comenzamos con clases para primer año y algunas materias de cada carrera”.
En materia de formación académica, Lichowski explicó que “en Kinesiología, por ejemplo, la parte práctica es difícil de tener de manera digital y lo mismo con algunos talleres. Sin embargo, sólo algunas materias vuelven y con grupos reducidos. Arrancamos con primer año y avanzaremos con los ámbitos superiores. Esto es porque se necesita más asesoramiento para quienes están iniciando su vida académica”.