La localidad de Itacaruaré, ubicada en el departamento San Javier, más precisamente en la margen derecha del arroyo del mismo nombre y a escasos kilómetros del río Uruguay, cumple este domingo 18 de agosto 123 años de su fundación.
Vale resaltar que la mención de Itacaruaré como lugar poblado en documentos oficiales ya data del año 1862, en una planilla del Gobierno correntino de Madariaga, dónde se consigna la existencia de un molino de Yerba Mate en Itacaruaré, nombre que ya estaba establecido para el lugar.
Más tarde, el agrimensor Juan Queirel lo describe en su libro Misiones, según su viaje de 1897. En el censo nacional de 1895 se le asigna a la zona de Itacaruaré ya un total de 1.461 habitantes.
En tanto, el gobernador Juan José Lanusse, ante la cantidad de pobladores sin títulos en Itacaruaré y colonias aledañas, propuso organizar el área y el gobierno nacional, por decreto del 18 de agosto de 1901, creándose así la colonia y pueblo de Itacaruaré.
Más tarde, ya en diciembre del mismo año, el gobernador Lanusse establece la Primera Comisión Municipal compuesta por Avelino Escalada, Santos Bergaretche y Pablo Nilos, creando también el Juzgado de Paz que quedó a cargo de Cristóbal Ghiglione.
La planta urbana propiamente dicha se desarrolla a partir de tierras adquiridas por tres vecinos al latifundio que las remató, Manuel Eligio Mongelós, Julio Moscón y Manuel Álvarez Tresguerres, quienes lotearon los terrenos para venderlos por módicos precios, donando manzanas para uso público, como lo hizo Manuel Mongelós, para la plaza, la Iglesia y una escuela.
Significado de su nombre
Tras la fundación del pueblo y varias décadas después se preguntaban sus pobladores o recién llegados, el significado de la palabra Itacaruaré, que en guaraní, significa “piedra carcomida por el tiempo”.
Desde sus inicios en esta localidad, tras la llegada de sus primeros pobladores, inmigrantes europeos, venidos del Brasil e inclusive del Paraguay se dedicaron a la plantación de yerba mate, la producción agrícola y ganadera de subsistencia. Más tarde se introducirían dentro del mercado de la caña de azúcar y el té, entre otros pequeños mercados zonales.
Esta localidad es popularmente conocida por su Festival Provincial de las Carpas, el cual se realiza en verano a las orillas del arroyo Itacaruaré y dentro del Camping Municipal del mismo nombre
El Festival de las Carpas nació en el año 1984 y con algunas interrupciones que fueron de algunos años, en sus más de tres décadas de historia, cobró fuerza de la mano de la Municipalidad hasta alcanzar carácter Provincial, haciéndose popular y superando en cada edición su cantidad de acampantes.
En principio se trataba de una fiesta pequeña, para los lugareños y vecinos, luego año tras año creció, hasta que a partir del año 2004 trascendió con la suma de días al evento, participación de grupos musicales de renombre provincial y nacional.
Luego se sumaron grupos de países vecinos, dando lugar a una noche característica cada día, donde se iniciaba con un baile carpero, luego noche de la juventud, noche de reinas y el día domingo un cierre con una jornada de matineé con músicos de la zona, finalización de los eventos deportivos que tenían lugar durante todos los días en que se desarrolló el festival.
Fuentes: cultura.misiones.gob.ar; itacaruaremisiones.gob.ar y Redacción Central.
Datos históricos extraídos del libro “Itacaruaré”, de José Carlos Freaza.