
El Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Misiones (CoFarMi) alertó contra la comercialización de medicamentos por Internet y aseguró que las únicas autorizadas son las farmacias. Para concientizar sobre esta problemática, lanzaron la campaña “La farmacia: siempre de confianza al servicio de tu salud”.
Desde antes de la pandemia
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, la directora del CoFarMi, Lorena Schtainer contó que “el aumento de la comercialización de medicamentos en Internet y almacenes de barrio, viene desde mucho antes de la pandemia, pero en estos últimos años se incrementó aún más”.
Ese fue uno de los disparadores para que este año, bajo el lema “La farmacia: siempre de confianza al servicio de tu salud”, se ponga énfasis en la importancia de la venta en medicamentos solo en farmacias y la prescripción por nombre genérico.
“Hay que alertar a la población que adquirir medicamentos por otras vías puede llevar a efectos nocivos para la salud”, sostuvo. “El farmacéutico es el único que valida la legalidad, seguridad, procedencia, envasado y distribución de los medicamentos”, añadió.
En farmacias y genéricos
El lanzamiento de la campaña se llevó a cabo en la sede del Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Misiones (Rivadavia y Salta). Fue presidido por el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad; el ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Samuel López; la diputada provincial y vicepresidenta de la Federación de Farmacias (FEFARA), Natalia Rodríguez; la directora de Farmacias del Ministerio de Salud Pública, Roxana Galeano; la directora del CoFarMi, Lorena Schtainer; el subsecretario de Apoyo y Logística del Ministerio de Salud Pública, Carlos Báez; y representantes de otras instituciones dedicadas al cuidado de salud.
“Este año, nuestro eje está puesto en dos cuestiones centrales: la venta de medicamentos exclusiva en farmacias y la prescripción por nombre genérico, que responde a la Ley Nacional 25.649 y que apunta a que nosotros, como farmacéuticos, podamos brindarle al paciente alternativas que se ajusten a sus necesidades para que pueda continuar su terapéutica con la medicación más accesible”, dijo Schtainer.
Desvío a la legalidad
Para el gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, “esta pandemia trajo consigo el incremento del delivery que estuvo involucrado, muchas veces, en la venta de productos médicos”.
Y aunque las farmacias nunca cerraron “muchos se escudaron en la pandemia para generar un desvío a la legalidad”.
Por otra parte, Herrera apuntó al cierre de fronteras como factor que podría haber contribuido a la disminución de medicamentos en puestos barriales: “Con las fronteras cerradas, pude ver una disminución importante, al menos en Posadas, de venta medicamentos en diferentes puestos, lo que no es un detalle menor”, dijo y aseguró que estos puestos “hoy todavía siguen abiertos y han podido llevar adelante su emprendimiento comercial sin depender de la comercialización ilegal”.
Psicotrópicos, los más pedidos
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Samuel López, destacó que “los psicotrópicos están dentro de los diez productos más adquiridos en las farmacias”.
“Para nosotros esto es preocupante porque estos fármacos pueden generar una dependencia, y mucho más si se acompañan por consumo problemático de alcohol”, mencionó.
Al respecto, contó que “durante la pandemia asistimos a muchos pacientes con adicciones ligadas al alcohol y algún psicotrópico, principalmente en adultos”. Por este motivo, “llamamos a la prescripción responsable por parte de los médicos y una dispensación responsable por parte de los farmacéuticos, porque muchas veces el uso de estas medicaciones sin una patología específica, se convierte en abuso. La dependencia a esa sustancia, termina en adicción”.