
Para las personas con discapacidad de la provincia se agilizaron algunos trámites para percibir la pensión no contributiva, en tanto que otros inconvenientes continúan vigentes. Entre las diferentes problemáticas, se buscó la manera de regularizar las deudas acumuladas de programas de atención sanitaria.
En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDis), Fernando Galarraga, detalló que al momento del cambio de gestión “encontramos un sistema de prestaciones básicas muy detonado, en especial el Plan Federal Incluir Salud. El Estado tenía deudas con provincias, entidades prestadoras, laboratorios”.
Sin embargo, aseguró que “esta situación mejoró mucho y estamos pagando al día las prestaciones por discapacidad, así como las deudas y convenios con las provincias”.
Al momento de buscar atención médica, para las personas con discapacidad tener el Incluir Salud “pasó a ser una mala palabra y tenerlo era prácticamente como no tener nada”, remarcó Galarraga. Por ello, “trabajamos para mejorar los aranceles de esas entidades que prestan servicios a las personas con discapacidad”, agregó
Desde ANDis, “al asumir encontramos demandas judiciales por provisión de pañales, entre tantas otras, porque la respuesta del Estado había sido bajar las persianas y dejar de pagar. Ahora, bajamos más del 60% en la cantidad de personas que recurren a la Justicia para acceder a un derecho”.
En las comunas
Galarraga explicó que “las necesidades de las personas con discapacidad deben ser visibilizadas, porque muchas veces pueden darse respuestas en las propias comunas”.
En este sentido, en Misiones, “están avanzando varios proyectos de financiamiento desde la Agencia y es clave para resolver trámites pendientes”.
Destacó la figura de Amanda Álvarez como nexo con las comunas en Misiones: “Recibimos muchas demandas pero las personas deben conseguir respuestas en las comunas. Referentes como Amanda nos han permitido tomar contacto con los Gobiernos locales para que las necesidades de las personas sean visualizadas y resueltas por los municipios. Les decimos ‘golpeen las puertas y soliciten las respuestas que necesitan’”.
Entre las acciones proyectadas, Fernando Galarraga anticipó que “varias comunas misioneras solicitaron obras de infraestructura, provisión de transportes con las adaptaciones necesarias para las personas con discapacidad. Estamos financiando la remodelación de instalaciones municipales y organizaciones. Se trata de inversión en varias localidades para contar con espacios inclusivos”.
El transporte
El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDis), Fernando Galarraga, comentó acerca de las dificultades en acceder a los pasajes para las personas discapacitadas que “es un tema histórico y lo charlamos con el ministro de Transporte, el titular de la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte), para trabajar en una agenda para resolver esto, generar una plataforma para los pasajes”.
En este sentido, el titular de la ANDis consideró que “hay que reformular una normativa restrictiva y trabajar en un monitoreo para que las empresas cumplan con la provisión de pasajes. Lo que ocurre muchas veces es que apenas se abre un trayecto al minuto se otorgaron los pasajes con discapacidad. Así muchas personas no pueden llegar a sus actividades y tratamientos por esta irregularidad”.
Un “paliativo” y la necesidad de generar más respuestas
El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDis), Fernando Galarraga, opinó además que “una pensión no contributiva es un paliativo a la desocupación y a las necesidades que afrontan estas personas”.
En Misiones, “arriba de 70 mil personas todos los meses reciben el aporte del Estado como pensión no contributiva. Esta no es una solución definitiva, pero valoramos que es una respuesta significativa para muchas personas”, añadió.
Este funcionario remarcó que “es importante que esta pensión no sea la única respuesta. Las personas con discapacidad tienen otras demandas y necesitan otra contribución. Por eso, se deben construir gestiones con los municipios para dar respuestas a estas demandas”.
En materia de barreras para acceder o mantener pensiones no contributivas, Galarraga contestó que “en general, no hemos visto obstáculos significativos, más allá de los atrasos pertinentes de la pandemia. Para obtener un certificado de discapacidad se requiere un estudio médico, informe específico y está complicado conseguir turnos para cualquier especialidad. Luego de esto, en general, gestionar el certificado no tiene complicaciones en el país”.
Por otra parte, comentó que “para solicitar una pensión hay que concurrir al ANSeS y se requiere un Certificado Médico Obligatorio, que depende de los sistemas de salud municipales o provinciales. Por ello, charlamos con los ministros de todo el país, incluido el de Misiones, establecimos capacitaciones para médicos en todos los municipios, los cuales son clave en las gestiones de los trámites”.