
Para adecuar la producción a las exigencias de comercialización en la era digital, el Parque Tecnológico Misiones y Universidad del Conocimiento comenzaron a trabajar desde ayer en la sensibilización de la Ley de Economía del Conocimiento (LEC), acercando capacitaciones a empresas y cámaras empresariales.
A la fecha, ninguna PyME de Misiones se encuentra registrada ni siquiera bajo el régimen de la Ley de Software (anterior a LEC) y a nivel nacional, las actuales no superan las 500. De ese total el 80% está en Ciudad Autónoma.
“Si estos son los números a nivel país, lo que nos está señalando es que podemos incorporarlas, es decir lograr que se inscriban y después hacer un control, monitoreo y acompañamiento. En especial, aquellos emprendimientos de base tecnológica y con perfil exportador que se dediquen a servicios basados en el conocimiento”, dijo a PRIMERA EDICIÓN, la diputada nacional, Flavia Morales quien viene trabajando desde hace algunos años en el proyecto de Ley, y ahora “sigo haciendo el seguimiento para que se cumpla”, manifestó.
Misiones tiene mucho potencial para entrar al régimen, sobre todo por lo avanzada que está la relación con Emiratos Árabes y se busca que todas empresas con perfil exportador se certifiquen.
“Casi todas las empresas pueden entrar y por ello es importante que sus contadores entiendan, conozcan y se asesoren para ayudarlas, porque en definitiva son ellos los que hacen el trámite fiscal para que esto suceda”, enfatizó Morales.
Nuevo escenario
“Las empresas que ingresen al régimen, garantizarán una estabilidad fiscal muy oportuna en un nuevo escenario de negocios, donde el intercambio de ideas y la generación constante de información son pilares básicos, generando una mejor competitividad. Es importante animarse y buscar la asesoría necesaria que permita ingresar y poder contar con sus beneficios”, se explayó.
En cuanto al taller de sensibilización para Empresas y Cámaras Empresariales, organizado por el Parque Tecnológico Misiones y Universidad del Conocimiento, se cuenta con la presencia de la directora de Estrategias de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, Ana Julia Sierra, quien permanecerá hasta hoy en la ciudad Capital para la segunda parte de la capacitación. Luego se sigue con la tutoría del “Día después”. El recientemente formado “Ecosistema Emprendedor Misionero”, estuvo representado por sus mentores.
“Las empresas se van acercando, teniendo diálogo, por ejemplo tealeras, yerbateras, y otras vinculadas al agro y a la agricultura familiar”, destacó Morales.
“Si hoy una PyME quiere ver como puede hacer para ingresar a la ley LEC tiene que tener un equipo que sepa cómo incluir tecnología. Es complejo, pero hay que empezar y lo primero es que los empresarios la conozcan”, indicó.
Beneficios para las empresas
Podrán acceder a ella, aquellas compañías con personerías jurídicas locales (empresas privadas), donde el 70% de la facturación total (durante los 12 meses anteriores) represente alguna de las actividades promovidas por la ley; así como también realizar inversiones en Capacitación o investigación y desarrollo en los últimos 12 o 24 meses; realizar servicios profesionales de Exportación de servicios (70%); o bien dar cumplimiento de normas de calidad (como ISO 9001 u otras) o inversiones en calidad.
Asimismo, será necesario mantener al día las obligaciones fiscales, laborales, de la seguridad social y gremiales, no sólo para el otorgamiento de la inscripción, sino para su mantenimiento.
Acceder implica una serie de beneficios, entre los que se destacan: un bono correspondiente al 70% de las contribuciones patronales sobre el personal dedicado a las actividades promovidas para el pago de impuestos nacionales; un descuento de hasta el 60% en la tasa del Impuesto a las Ganancias y una exención del pago de Derechos de exportación para las empresas del sector servicios (0%).