
Las cooperativas eléctricas de Misiones deben hacer malabarismos para cubrir los gastos de los insumos, los cuales están dolarizados, el pago de las boletas a EMSA que en los últimos años tuvieron un importante incremento, además de los salarios a los operarios y otros ítems. Quienes están al frente de dichas entidades aseguraron que “la situación es difícil” y, si bien este año la tarifa de energía tendrá casi un 12% (11,7%) de incremento, afirmaron que “no alcanza”.
Todas estas entidades están en etapa de cierre de balances y en todos los casos arroja déficit, ya que sin tarifa es imposible sostener los gastos. Por esa razón, están esperando un estudio de cuadro tarifario que se estaba proyectando hacer desde el Ministerio de Hacienda de Misiones. Con esos resultados deberán revisar cuánto incremento necesitan para equilibrar sus números.
PRIMERA EDICIÓN habló con quienes están al frente de algunas de las cooperativas eléctricas de la provincia y brindaron un panorama de la situación actual por la que atraviesan.
Al respecto, Federico “Fredy” Frank, presidente de la Cooperativa Alto Uruguay de Electricidad y Otros Servicios Públicos Limitada (CAUL), comentó que “estamos en una situación complicada porque hace casi dos años no hay aumento, pero los insumos triplicaron su precio y los sueldos (de los empleados) subieron. Aunque se debe entender que los vecinos también están en una situación complicada”.
Afirmó que “todas las cooperativas tienen situaciones parecidas”. Dicha entidad tiene cobertura en parte de Campo Grande, todo el departamento de 25 de Mayo y parte de San Vicente y el 70% de esa cobertura corresponde a zona rural.
A su tiempo, Juan Carlos Jungengel de la Cooperativa de Electricidad y Otros Servicios Públicos de Alem (CELA) reconoció que “el problema de las cooperativas es que en épocas buenas el Valor Agregado de Distribución (VAD) era del 60%, pero en la actualidad es de un 26% o 27%. Por lo cual, pasar de 60% a un 26% o 27% no alcanza”.
Deslizó que “si tuviéramos que vivir pura y exclusivamente de la luz tendríamos que cerrar, pero en nuestro caso entre el gas, la fábrica de postes y agua vamos balanceando más o menos la economía de la cooperativa. Pero, sólo con la luz no podríamos vivir porque es deficiente y no nos alcanza”.
En consecuencia, Frank de Alto Uruguay consideró que “para equiparar un poco los números necesitamos un aumento del 50%, pero eso no pasará porque la gente no puede pagar”. En este punto, el dirigente de la cooperativa ejemplificó que “siempre nos ponemos en el lugar de un operario de aserradero que gana $30 mil o $35 mil y si debe pagar $7.000 entre agua y luz, sumado a los gastos de la comida o la vestimenta, es difícil”.
Pago de boletas a prestataria
Frank hizo referencia a los pagos a EMSA y señaló que “la vamos piloteando. Tenemos otras actividades con las cuales se solventan algunas cosas, pero estamos con problemas como todas las cooperativas”.
Remarcó que “hubo una brecha muy grande desde el 2014 hasta ahora porque subió más de 3.000% la energía” y comentó que “en 2014 teníamos que pagar boletas de $360.000 a EMSA y hoy ya alcanza los $17 millones”.
Jungegel expuso que la cooperativa de Alem “tiene una buena administración. No tenemos deudas y estamos pagando en tiempo y forma a EMSA, además de los sueldos y a los proveedores”.
El desafío de las nuevas líneas

Los presidentes de las cooperativas eléctricas hablaron sobre las extensiones de las líneas, cómo se preparan para el verano y sobre otros gastos que deben afrontar. En este punto, Juan Carlos Jungengel de CELA dijo que “el problema de las cooperativas es que se están manteniendo, pero no se pueden expandir”.
Indicó que “por ejemplo, tenemos muchos loteos nuevos a donde se debe llegar con agua y con luz, pero lamentablemente no podemos. Estamos trabajando en conjunto con los municipios porque la CELA cubre nueve comunas”.
Aunque comentó que “se está haciendo la subestación Sur. Hoy no tenemos inconvenientes en lo que hace a luz; además la planta de biomasa (Cerro Azul) ya está inyectando energía por lo cual en estos momentos estamos bien”.
Federico Frank de la cooperativa de Alto Uruguay expuso que “lo que se estaría necesitando es un proyecto ya sea nacional o provincial para mejorar potencia en toda la provincia”.
Aseguró que “nosotros tenemos una Zona Centro que en cualquier momento colapsa porque la demanda es cada vez mayor. Está el parque solar, pero eso alcanza para cierta cantidad de viviendas en Posadas; sin embargo tenemos toda una Zona Centro que necesita mejor transmisión de energía y de generación. Los pueblos crecen y se vienen postergando inversiones importantes”.
Mencionó que “con algún viento o tormenta fuerte caen postes o los transformadores. Por ejemplo, la vez pasada pasó eso en Alicia y eso a la cooperativa le costó $1,5 millones y no hay como recuperar”.