
Tras el avance de la pandemia de coronavirus, se logró retomar todas las cirugías programas, entre ellas los procedimientos reconstructivos que no eran de emergencia. A lo largo del 2021 también aumentó la asistencia por accidentes traumatológicos y los programas ambulatorios.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN el responsable del Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital Ramón Madariaga, Gustavo Abrile, explicó que entre lo más requerido en la parte pública se encuentran “lo referido a traumas en general, así como quemados y en un segundo lugar todo lo que sea cáncer de mama y de piel”.
Durante la pandemia, la asistencia en esta área “en el Hospital fue algo gradual. Primero tuvimos un período en el cual prácticamente se hacían las cirugías de urgencias. Luego hubo una etapa, en el segundo semestre, donde salieron cirugías programadas, pero eran las oncológicas y traumáticas”, agregó.
A nivel provincial, señaló que “en lo que va del año, ha habido una progresión en la apertura de los programas, como el de cirugía ambulatoria mayor y otro de cirugías de corta estadía. Este último consiste en pacientes que se operan, quedan unas horas en recuperación antes de irse y otros quedan hasta 24 horas. Esto nos ha facilitado muchísimo porque permitió tener un importante volumen de cirugías que antes estaban postergadas”.
Las cirugías
Abrile precisó que “en lo que va del 2021, entre las de emergencias y programadas, estamos cerca de las mil cirugías. Hay que tener en cuenta que se realizan en el Hospital Pediátrico y el de adultos”. Entre lo más requerido, contó que “en términos generales en pediatría, las cirugías son por quemaduras, mordeduras de perros y lesiones traumáticas. Con los adultos, hablamos de traumatismos, accidentes de tránsito y también quemaduras”.
El doctor recordó además que “la pandemia produjo un efecto de temor en mucha gente, por eso no consultaba directamente. Algunos pacientes que estaban en tratamiento, con cirugías en etapas, como ser las reconstrucciones mamarias, no se pudo continuar durante la pandemia. Este año, volvieron las consultas y se retomaron cirugías en etapas. Ahora se encuentran más ordenadas y programas las atenciones”.
Respecto a la atención en pacientes del interior de Misiones, “también hay que tener presente que el año pasado no funcionaban los colectivos de mediana y larga distancia. Por tanto, para el traslado desde lugares como El Soberbio, Irigoyen, el tomarse un taxi salía una fortuna y presentó una limitación en las personas. Con el regreso a una cierta normalidad, se posibilitó el retomar procedimientos postergados”.
La reasignación sexual
En Misiones, las personas de la comunidad trans amparadas en la Ley de Identidad de Género pueden acceder al proceso de cirugías plásticas y reconstructivas. En este sentido, Gustavo Abrile contó que durante el 2021 estas operaciones “se retomaron también junto con las reconstrucciones mamarias pos cáncer de mama o por malformaciones congénitas”.
Por el momento en la provincia, “las llamadas cirugías de reasignación de género, en el hospital se realizan de órganos sexuales secundarios. Entonces, las personas que estaban en una lista de espera pudieron ser atendidas. Estaremos alrededor de unas 13 a 15 cirugías”.
Hay que tener en cuenta que no entran dentro de las cirugías de prioridad, sino que salen en función de la disponibilidad y posibilidades de ser organizadas. Tampoco tenemos una gran demanda en comparación a las de cáncer de mama o de piel.