
En distintas localidades misioneras los puntos preventivos en los barrios funcionan como redes de acercamiento y contención para las familias y son una manera de detectar consumo problemático. El abuso de drogas en la provincia continúa siendo a temprana edad y en chicos de barrios más humildes.
En comunicación con PRIMERA EDICIÓN el ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Samuel López, contó que “la idea de conformar puntos preventivos o puntos de encuentro en los barrios populares surgió luego de un relevamiento en los municipios más grandes como Posadas, Oberá, Eldorado, para conformar una estrategia de acercamiento a las personas que no demandan ayuda”.
Al conformarse como Ministerio, recordó que “entre los datos importantes, figuraba que de cada cuatro personas que recibían tratamiento tres tenían, cobertura social. Entre ellos, uno de cada cuatro no tenía obra social, hablamos de un 25%”.
A principio del 2020, “encontramos que la mayor cantidad de las atenciones, en un 46%, se daba entre los 12 y los 26 años de edad. Entonces, si un chico busca recibir tratamiento a los 12 años de edad es porque consumió desde antes, a los 9 o 10 años de edad”, lamentó.
López remarcó que “difícilmente un chico de 12 a 14 años, vaya solo a pedir ayuda para iniciar el tratamiento y ahí vimos el acompañamiento principalmente de la madre. Por eso, el acercamiento a la familia”.
Asimismo, señaló que “lastimosamente el consumo es a menor edad. Por eso necesitamos la mayor cantidad de puntos preventivos y hablar de esto a temprana edad, por suerte para los jóvenes no es un tabú tocar estos temas”.
Con los puntos preventivos, “se busca en los barrios populares conformar un acercamiento a la población”. Entre las primeras experiencias, “la fundación ‘Sol de Misiones ofreció dos espacios físicos, en el barrio Sol de Misiones y otro en San Gerardo, exbarrio PAM. Al encontrarlo por esos espacios físicos empezamos con distintos tipos de actividades. Nuestra estrategia es trabajar con los niños niñas y adolescentes. Al llegar a ellos, automáticamente llegaremos a las madres, que te permite la entrada al hogar y ahí recién comenzamos con el trabajo en adicciones”, compartió.
Actualmente, “en Sol de Misiones y San Gerardo habilitamos también un espacio de escucha, donde algunos días y horarios de la semana fue un profesional para trabajar la parte específica de las adicciones o del consumo problemático. En San Gerardo nos encontramos con una población más adolescente, con una experiencia de consumo, entonces el trabajo es más complejo al estar instalado en el lugar. En Sol de Misiones, es más un trabajo con niños y madres”, aseguró el ministro.
En la provincia, detalló que “en Garupá hay cinco puntos preventivos donde se trabajó con las comunidades de fe, donde a pesar de no contar con un espacio físico tenemos actividades. En Santa Ana, hay tres puntos preventivos. En Iguazú, hay cinco puntos preventivos, se trabaja con los comedores y las comunidades mbya guaraní. En Andresito, pidieron también un trabajo. Esto se da en toda la provincia, donde se busca instalarnos en lugares donde hay una disminución en la posibilidad de acceder a los servicios de atención por las adicciones”.