
El Observatorio de Argentinos por la Educación compartió el informe “Dinámica escolar y organización familiar en pandemia”, realizado gracias a testimonios de familias pertenecientes a barrios identificados en el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) en todo el país. En general, los resultados son positivos en lo que respecta al regreso a la presencialidad en las escuelas primarias y el uso de la virtualidad.
En cuanto a Misiones, los últimos datos compartidos desde las autoridades educativas dieron cuenta que en las escuelas un 45% logró acceder a una presencialidad de forma total, teniendo en cuenta la cantidad de alumnos, los grupos y los espacios distribuidos en la institución. En tanto que, un 55% aún mantiene un sistema bimodal.
Previamente, PRIMERA EDICIÓN contactó con diferentes instituciones educativas primarias donde señalaron que el regreso a las aulas durante este año significó la posibilidad de mantener un contacto íntegro con los alumnos.
En este sentido, mantener las clases virtuales durante el 2020 resultó complicado por la falta de conectividad, recursos tecnológicos, ya que en muchos hogares sólo había un celular en todo el grupo familiar. Por ello, el 2021 fue un momento de reforzar contenidos y revincular a todos los estudiantes que no se conectaron el año pasado.
Caso aparte fue el contexto detallado a este medio por equipos pedagógicos de las escuelas rurales, donde la posibilidad de acceso tecnológico era casi cero y el año pasado debieron armar cuadernillos para llevar casa por casa.
A pesar de sus esfuerzos, muchos niños no pudieron avanzar debido a la imposibilidad de los padres en ayudar con las tareas. Cabe recordar que, en la colonia, toda la familia colabora con la labor productiva en las chacras, lo cual tiene su repercusión en los procesos de enseñanza.
A nivel nacional
El informe de Observatorio Argentinos por la Educación, se elaboró en base a entrevistas telefónicas realizadas entre junio y julio del 2021 a 20 familias de barrios populares de todo el país, con hijos e hijas en el nivel primario. En ellas, todas aseguraron tener más de un hijo en edad escolar y en la mitad de los casos se trata de hogares donde la madre es el único sostén.
A pesar de no contar con datos puntuales por provincias, la región NEA figura con una valoración importante en cuanto al regreso a la presencia de los chicos en las escuelas. Por otra parte, a nivel nacional remarcan que aún persiste una asimetría debido a que en escuelas de gestión privada cuentan con clases online vía plataformas como Meet o Zoom, mientras que en las instituciones públicas la mayoría de los alumnos sólo recibe tareas por Whatsapp en su semana de virtualidad.
Más allá de esto, señalaron que el regreso a las escuelas resultó beneficioso tanto a nivel emocional como en materia de aprendizaje para los alumnos. Sucede que muchos chicos no contaban con un acompañamiento de los padres al tener que trabajar y tampoco estos podían ayudar con las tareas enviadas ya que no comprendían los contenidos.
Por último, en comparación con el 2020, aseguraron que las escuelas se encuentran más preparadas para el desarrollo de los contenidos ya que el año pasado todo debió hacerse de manera virtual.
Es así que las familias que viven en los barrios populares observan que los estudiantes aprovechan en mayor medida el tiempo de las clases presenciales y llegan a aprender más. Asimismo, el regreso a la escuela ha mejorado el estado de ánimo de los niños y niñas, de acuerdo con lo observado por padres y madres.