
La verificación técnica de las motos, que por normativa se denomina RTO (Revisión Técnica Obligatoria), hasta el momento no logró alcanzar los niveles en concordancia a la cantidad de motovehículos que circulan por las calles de Posadas y de la provincia por diferentes motivos. Desde Motociclistas Misioneros Asociados (MMA) apuntaron algunas sugerencias con el fin de mejorar aspectos claves de la verificación, como la instrumentación de algún sistema digital para portar esa documentación y que en esa misma inspección se controle la coincidencia del chasis y motor, lo que contribuiría también a evitar que una moto de “dudosa procedencia” continúe circulando.
El titular de MMA, Alejandro Melgarejo, explicó a PRIMERA EDICIÓN, con relación a la RTO, que “muchas veces los usuarios de las motos suelen quejarse por el precio pero es un costo que uno asume al momento de adquirir un vehículo, al igual que su mantenimiento. A la moto hay que mantenerla en condiciones adecuadas para que funcionen bien todos los componentes esenciales dado que cualquier falla puede derivar en una caída con las consecuencias que eso implica”.
Señaló que “la verificación no es para cuidar al propietario del vehículo sino a terceros, es decir poner una vara alta y asegurar que la mayoría que transita en las vías lo haga en condiciones adecuadas. Terminó siendo sumamente necesario para que al menos una vez al año pongan en condiciones las motocicletas para ‘pasar’ la verificación, porque lastimosamente es así”.
Melgarejo remarcó que “hay componentes como el freno que se van desgastando y como conductor van adaptando el manejo a dicho desgaste, es muy pero muy probable que esos componentes pasado cierto límite de desgaste no reaccionen correctamente ante una situación de emergencia. Por eso a veces se lleva a realizar un mantenimiento y el mecánico con sólo ajustar esas piezas pareciera una moto nueva. Si todos fuéramos responsables de un mantenimiento periódico del vehículo la VTV no sería necesaria pero esto sólo es una utopía”.
Agujero gris
La MMA es una entidad designada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) para brindar capacitaciones en el manejo de motocicletas, tanto a conductores que recién se inician como a los agentes de la División Motorizada de los municipios de Oberá y Posadas, entre otros.
Melgarejo destacó que “hay cuestiones que no se verifican en la RTO como por ejemplo número de chasis y motor, algo que consideramos importantísimo por la cantidad de motos sustraídas en Posadas y en la zona metropolitana que siguen circulando y vendiéndose como si nada en el mercado informal. Es por eso que nos parece necesario que al menos cuando realicen la RTO se considere necesario chequear esos detalles”.
Agregó que “hoy en la era digital ya debería existir una manera de presentar ese comprobante de la RTO en otro formato y en lo posible que te avise su vencimiento, como por ejemplo lo hace el SEM. Tener la técnica vencida es una de las principales causas de retención de licencias en los controles de tránsito en la provincia. La tecnología vino para facilitarnos las cosas y hay que usarla”.
Detalló que la oblea que entregan para pegar en la moto “es un fiasco, dura hasta la primera lluvia o lavado. Y el certificado es un papel con un tamaño grande y que si se degrada tenés que realizar nuevamente el pago del mismo. Quienes diseñaron este sistema lo pensaron para guardarlo en la guantera del auto y no para tenerlo en una moto”.
Según dijo, “realizamos los planteos a quienes corresponde para que emitan un comprobante en todo caso en forma de carnet, porque es más práctico, casi irrompible, resistente al agua y demás cuestiones climáticas a las que un motociclista está expuesto, ni hablar de la posibilidad de hacer que esto sea válido de manera digital”.
Faltan talleres en la provincia
El presidente de los Motociclistas Misioneros Asociados, Alejandro Melgarejo, también hizo referencia a la escasa cantidad de talleres habilitados para realizar la verificación técnica de las motos. A modo de ejemplo dijo que “en Puerto Rico no tienen taller habilitado y deben trasladarse hasta Aristóbulo del Valle o bien hasta Eldorado, que son los más cercanos”.
Aclaró que “si bien en Puerto Rico no exigen la verificación técnica, en los controles de ruta por parte de la Policía provincial sí lo exigen y por eso quienes viven en esa ciudad deben tener verificación de su motocicleta, pero el taller más cercano les queda a 70 km”.