A mediados de septiembre, el presidente Alberto Fernández deberá remitir al Congreso nacional el proyecto de presupuesto 2022, en el cual el Ejecutivo plasmará sus necesidades de financiamiento para el tercer año de mandato. Para evitar gobernar el año que viene con un presupuesto afectado por la inflación como el actual, la Casa Rosada se juega a conseguir la aprobación mediante sus propios legisladores como los eventuales aliados que consiga para cumplir con el objetivo político.
En Misiones, donde la renovación se define como “colaborativa” en el Congreso con los presidentes argentinos, los tres diputados nacionales de ese espacio ya tienen el mandato de buscar incorporar en el tratamiento legislativo del presupuesto de Alberto, los artículos vetados a mediados de diciembre del año pasado por Fernández, para que la tierra colorada implemente las Áreas Aduaneras Especiales.
Según pudo saber PRIMERA EDICIÓN, la estrategia política-parlamentaria habría sido consensuada entre Rovira, el Ejecutivo provincial y la representación parlamentaria nacional propia.
Es “la insistencia” de la que hablan tanto Oscar Herrera Ahuad como Carlos Rovira, cuando reflejan en sus intervenciones públicas la “deuda” que la Nación incrementó con Misiones, al privarla de la zona especial impositiva para pelearle a las asimetrías sobre todo con el Paraguay.
El oficialismo misionero goza de una buena relación con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, espacio que dará el puntapié inicial al tratamiento del presupuesto nacional.Fue incluso un “eventual aliado” en 2020, cuando se logró la aprobación de la ley con las Áreas Aduaneras incorporadas.
Después, la historia ya es harto conocida como también que Massa no hizo mucho más por insistir en el Parlamento por sacar las zonas diferenciales.
Si bien no se habla de una “cláusula inevitable” para dar el apoyo al proyecto de presupuesto 2022, en la “Rosadita” creen que se debe buscar de todas las maneras posibles con las zonas especiales.
De federal poco y nada
El pasado jueves, en conferencia de prensa, el presidente de la Legislatura y del Frente Renovador de la Concordia dejó dos conceptos muy concretos, tras la entrega de cinco boxs makers y herramientas digitales para tres escuelas de diferentes municipios. La primera fue que “la Nación nos debe 10 veces más de lo que generamos”. Y la segunda: “El país de federal sólo tiene la enunciación”
En el entorno, aseguran que “no fue una queja, sino un espejo de la realidad que el frente renovador quiere cambiar aportando permanentemente ideas superadoras”.
En cuanto a las elecciones, dijo que Misiones pretende fortalecer su voz en el Congreso, “apelando al respeto de los valores primarios de la provincia; nuestros intereses”, teniendo en cuenta que la renovación es “el único espacio que hablan de lo que le interesa a la sociedad”. Sobre la relación institucional, Rovira incluso la calificó de “excelente”.
“…No puede ser de otra manera. Nosotros estamos muy preparados en saber defender y plantear con carácter, con una profundidad y accionar tremendo lo que nos pertenece, pero otra cosa es mantener las relaciones institucionales que tienen que ser normales porque si no nos convertiríamos en ‘talibanes de la política’”, la graficó.
Por ello, más allá de los reclamos, se dejó en claro que no se pretenden disputas con el Gobierno nacional sino el reconocimiento sobre los recursos que pierde, en lo que el espacio político llama “negaciones históricas de un federalismo solamente declamativo”.
Zona aduanera especial, gasoducto, hidrovía, obras de redes eléctricas, compensación ambiental, baja coparticipación, son algunas de las deudas pendientes del FdT que tiene en la lista la renovación.
Precisamente sobre la Hidrovía, tal como lo anticipó el domingo pasado este Diario, se encontraron cara a cara Herrera Ahuad y el ministro de Transportes de la Nación Alexis Guerrera. En un encuentro calificado como “muy cordial”, la Nación le pidió a la provincia que presente un proyecto para poder ser incorporado al plan de obras de dragado del que un decreto de Fernández la dejó afuera del esquema original.
A modo de “compensar el olvido”, Guerrera pidió a Herrera un nombre para ser parte del grupo de siete Estados provinciales que conformarán el Consejo de Administración. Y se comprometió a ejecutar la construcción de terminales de ómnibus nuevas como también refacciones en varias comunas.
Ahora, el Gobernador le pidió al ministro de Industria Nicolás Trevisán que trabaje en dicho documento, sabiendo que hasta después de las PASO no habría reunión del Consejo de Administración de la Hidrovía para incorporar el pedido de Misiones para sumarlo al dragado indispensable para la navegabilidad comercial, con un puerto como el de Posadas al que se está equipando con millones de pesos y no quedaría operativo por el “olvido” nacional.
Última semana de campaña
Los frentes y partidos que presentarán candidatos el domingo que viene en los cuartos oscuros de Misiones, inician los últimos días de campaña electoral rumbo a las elecciones Primarias. En algunos de ellos, particularmente en espacios de la oposición, es donde más hay en juego. Tanto en el kirchnerista Frente de Todos como en Juntos por Cambio hay varias listas pero quedará una sola por cada frente, rumbo a noviembre, siempre que junte el 1,5% de los votos válidos emitidos.
En el radicalismo, la mayoría de quienes son parte de la conducción ratificó su alineamiento detrás Martín Arjol.aunque el exdirector Ejecutivo de Yacyretá, Martín Goerling, muestra tener mayores recursos para la pelea interna en el macrismo, aunque eso no garantiza los votos ante su contrincante Walter Kunz.
El que buscará cosechar algunos votos de las divisiones internas de ambos grupos, es Pedro Puerta que representa al “peronismo PRO” mediante su partido misionero Activar.
En el oficialismo, el gobernador Herrera Ahuad asumió fuertemente la cara visible de la campaña y reiteró en cada localidad visitada en los últimos días su pedido al electorado de darle dos representantes en la Cámara baja del Congreso nacional desde diciembre próximo. Un fuerte desafío político que dependerá del resultado de las urnas.
La Casa Rosada y el Instituto Patria se metieron poco y nada (al menos públicamente) en la contienda misionera para fortalecer a sus candidatos (Javier Gortari, Isaac Lenguaza y Graciela de Melo). Tienen la vista puesta en la provincia de Buenos Aires, donde pretenden mantener un resultado electoral favorable por lo que significa en población, cantidad de legisladores que se juegan y por estar “el preferido” de CFK gobernando: Axel Kicillof, quien no deja de ser una alternativa para 2023 dentro del kirchnerismo.
Mediante una mesa de sindicatos que comanda la campaña bonaerense, habrían mandado a hacer una última encuesta para comparar los resultados obtenidos con las anteriores en cuanto a intención de voto a sus candidatos como a los opositores.
Según pudo saber PRIMERA EDICIÓN, se compararon tres escenarios. El primero antes del “Olivosgate”, donde el FdT superaba por 7 puntos a JxC. Después, con el escándalo de la fiesta de Olivos en los medios, donde perdieron esos 7 puntos, quedando apenas un punto por debajo de JxC.
Y un tercer escenario que se terminó la semana pasada de medir, donde les dio 4 puntos arriba de Santilli-Manes que no lograron -al menos en los sondeos- capitalizar el error presidencial y el desgaste de Fernández.
Un dato más para el contexto nacional, es que votaría entre un 60 al 63% del electorado y sería uno de los más bajos de la historia.