Agosto comenzó con una renovada preocupación por la inflación, paritarias que se confirman en niveles más altos de lo esperado y un dólar blue en un intrigante sube y baja. El hecho es que la economía no encuentra calma y los argentinos se preguntan cada vez más qué pasará con el precio de la divisa estadounidense en lo que resta de este año, que también estará marcado por las elecciones legislativas.
Mientras el dólar informal cerró este viernes a 182 pesos (3,5 pesos por encima del mes pasado) y el oficial sigue moviéndose lentamente a la suba, llegan nuevos pronósticos sobre lo que pasará con el precio del billete estadounidense en los próximos meses. Una interesante y útil perspectiva sobre lo que viene se puede encontrar en la encuesta REM del Banco Central.
La autoridad monetaria publicó este viernes los resultados del sondeo mensual que realiza entre consultoras y analistas de la City. Allí, los expertos comparten sus pronósticos para el precio del dólar, la inflación y el crecimiento del PBI.
Los agentes del mercado financiero agrupados en el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) estimaron que el tipo de cambio oficial mayorista alcanzará los 105,75 pesos por dólar a fin de diciembre de este año.
Se trata de un retroceso de 1,35 pesos con respecto a las previsiones del REM previo. Se acercan las elecciones y el ministro de Economía, Martín Guzmán, ya anticipó que el Gobierno tratará por todos los medios que este año el dólar suba por debajo de la inflación. El arribo de la ayuda del FMI por más de 4.300 millones de dólares puede haber tenido también un impacto positivo sobre las expectativas.
En paralelo, del relevamiento surge que los analistas prevén un precio del dólar de 154,5 pesos para diciembre de 2022.El dólar mayorista cerró este viernes a 97,86 pesos, por lo que los analistas consideran que le queda por trepar 7,89 pesos hasta fin de año.
Los participantes del REM previeron también que la inflación de agosto ascendió al 2,8%. Además, los analistas del mercado proyectaron que la inflación minorista se ubicará a fin de año en torno al 48,4% interanual.
Se trata de una suba de 0,2 puntos porcentuales respecto de la estimación que tenían el mes pasado. El número muestra que hay una alta expectativa inflacionaria para 2021 en el mercado. Otra vez, el pronóstico privado supera por mucho a la previsión oficial: el ya caduco Presupuesto 2021 postulaba una inflación del 29% para este año.
En cuanto a los tipos de interés, para fines de septiembre los analistas prevén una tasa Badlar (la que aplica a depósitos de plazo fijo superiores a 1 millón de pesos) de bancos privados en pesos de 34,10%. La encuesta agrega que la tasa llegaría al 34,2% hacia diciembre de 2021.
Esto anticipa FocusEconomics
Además del REM del BCRA, otra gran encuesta muy considerada en el mercado es la que publica mensualmente FocusEconomics, cuya última edición fue difundida a mediados de agosto. En este caso, unos 40 economistas nacionales y del exterior trazan sus pronósticos mensuales sobre lo que ocurrirá en los próximos meses.
El consenso de agosto de FocusEconomics para el tipo de cambio mayorista es que tocará a fin de año los 110,97 pesos, una baja de la cotización de 1,26 pesos respecto a las cifras estimadas en la encuesta de julio para la misma fecha, cuando se esperaba que llegue a los 112,23 pesos.
Al comparar este dato con el relevamiento realizado a inicios de 2021, cuando se proyectaba un precio de 128,05 pesos para diciembre, el precio previsto en agosto para la misma fecha representa un retroceso de unos 17 pesos respecto a enero.
Este último consenso de 110,97 pesos se acerca cada vez más, a lo estimado en el Presupuesto 2021 presentado por el oficialismo en el Congreso de 102,4 pesos.
Si se analiza cuánto se devaluaría el peso en todo el año, las estimaciones de los economistas indican que llegará a 31,9%. Es decir, alrededor de 1,5 puntos porcentuales menos que lo reflejado en el informe del mes pasado (julio).
Y si se considera la “foto” actual, con una cotización oficial del tipo de cambio mayorista de 97,03 pesos, de acuerdo a las nuevas estimaciones, el dólar aumentaría 14,4% desde ahora hasta diciembre.
En conclusión, se percibe en los últimos meses que el Gobierno está frenando el avance de precio del dólar oficial hasta las elecciones, para evitar que el mercado comience a inquietarse. De hecho, en los primeros diez días de agosto el billete mayorista apenas sube 0,4%, y en todo el año suma 15,3%.
Como ejemplo que sustenta ello se rescata que la devaluación que se consensúa que se producirá de 31,9% para todo el 2021 queda muy retrasada frente a la inflación pronosticada para el mismo período de 48,9%, donde se refleja una diferencia de casi el 17%.
Es decir, mientras mes a mes las estimaciones de inflación aumentan, las de precio de dólar disminuyen, y agrandan cada vez más el retraso cambiario calculado para este año.
Opinión de economistas
A la hora de analizar las proyecciones puntuales de los distintos economistas en el informe de FocusEconomics, se puede percibir cierta dispersión de los datos que llega a ser de más del 30% entre máximo y mínimo valor consensuado para fin de año.
La mayor cotización esperada para el tipo de cambio mayorista para diciembre sigue siendo la estimada por los analistas de UBS, que sostienen que se ubicará en los 132 pesos. Le siguen Société Générale (125,80 pesos) y Torino Capital, con 123,76 pesos.
Entre los pronósticos locales más elevados se ubica Econométrica, que sostiene su estimación anterior de 117,30 pesos para fin de año.
Por el lado de la consultora de Orlando Ferreres (OJF & Asociados), su pronóstico es de 111,35 pesos para diciembre. El argumento de Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de OJF, es que “el Gobierno va a tratar de mantener una tasa de devaluación suave hasta las elecciones”, dice a iProfesional.
En este sentido, Sebastián Menescaldi, director asociado de la consultora Eco Go, que proyecta 107,51 pesos para fin de 2021, afirma a este medio que “siguen con la misma mirada de siempre”.
Y agrega: “Esperamos que el dólar seguirá el ritmo impuesto por el Gobierno para seguir siendo un ancla de los precios. Y que después de las elecciones volvería a una suba similar a la de la inflación pasada de alrededor de 3% mensual, como ocurría a comienzos de año, para no perder competitividad. No esperamos un ajuste brusco”.
Por parte de la consultora LCG, que prevé para diciembre un dólar mayorista de 107,33 pesos, su economista jefe, Melisa Sala, suma a iProfesional: “El ancla cambiaria viene siendo la principal herramienta antiinflacionaria a la que está apelando el Gobierno, y nuestra proyección tiene en cuenta eso, asumiendo que el Banco Central seguirá convalidando un ritmo muy lento de depreciación del peso”.
Y concluye respecto a este avance del billete estadounidense mayorista muy por debajo del resto de los precios de la economía: “Al nivel del tipo de cambio real no le sobra nada”.
En tanto, Claudio Caprarulo, economista principal de Analytica Consultores, que espera 107,27 pesos a diciembre, indica a iProfesional que, “más allá de los costos y desequilibrios que puede generar la apreciación cambiaria de estos meses, y que se va a sostener hasta diciembre, el Gobierno puede mantenerlo”.
7,2%
La recuperación del Producto Bruto Interno (PBI) que esperan los analistas del REM prevén para 2021. Aquí se nota una fuerte mejora de las perspectivas, dado que el mes pasado habían pronosticado un crecimiento del 6,8%.
De qué se trata
El REM consiste en un seguimiento sistemático de los principales pronósticos macroeconómicos de corto y mediano plazo que habitualmente realizan analistas especializados, locales y extranjeros, sobre la evolución de variables seleccionadas de la economía argentina que recopila el Banco Central.
Se relevan las expectativas sobre los precios minoristas, la tasa de interés, el tipo de cambio nominal, la actividad económica y el resultado primario del sector público nacional no financiero.
El último informe difunde los resultados del relevamiento realizado entre los días 27 y 31 de agosto de 2021. Se contemplaron los pronósticos de 42 participantes, entre los cuales se cuentan 26 consultoras y centros de investigación locales, 14 entidades financieras de Argentina y 2 analistas extranjeros.