En 1944 se instituyó en Argentina el Día de la Agricultura y del productor agropecuario, en conmemoración de la fundación de la primera colonia agrícola del país: Esperanza (Santa Fe), y en reconocimiento del esfuerzo y valor al trabajo diario para el progreso del país.
Fue el 8 de septiembre de 1856 cuando se fundó la mencionada localidad santafesina, que por entonces estaba conformada por 1.162 personas de origen suizo que tomaron la parcela que se les había asignado y trabajaron arduamente para alcanzar su sustento.
Con una gran extensión de tierras de nuestro país y con personas entusiasmadas por trabajarlas, la agricultura fue un factor fundamental para el desarrollo económico y social, al punto de que Argentina logró instituirse como un país agroindustrial: como “el granero del mundo”.
[yotuwp type=”videos” id=”X2VRyJhnXvA” ]
El 8 de septiembre de 1910, el centro de la ciudad de Esperanza se transforma en sede del Monumento a la Agricultura Nacional. Y en 1944, el Gobierno nacional declara el 8 de septiembre como Día Nacional de la agricultura, “en reconocimiento del esfuerzo y valor de los agricultores que con su trabajo diario contribuyen al progreso de nuestra nación”.
Para los gobernantes de aquel momento “al establecer el Día del Agricultor, lo que se ha querido, en realidad, es honrar al labrador, a los hombres y mujeres que cultivan la tierra, y a la agricultura, como elemento básico para el desarrollo de la humanidad”.
[yotuwp type=”videos” id=”ZsJLD5fo5DQ” ]
Fuente: INTA